Publicidad
Unas 14 mil personas de mulaló participan hoy en un simulacro de evacuación
139 albergues están calificados para recibir a cotopaxenses si el volcán erupciona
Los habitantes de la capital provincial, y de los cantones Pujilí, Saquisilí y Salcedo, disponen de 139 refugios para llegar en caso de que se produzca una erupción violenta de lahares del volcán Cotopaxi.
Son sitios calificados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), ubicados en distintos lugares estratégicos y seguros de estas ciudades.
En cada uno de ellos hay una persona responsable. La mayoría son centros educativos y sedes de casas comunales, pero también están dispuestos los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). (Ver el documento completo en la web: www.eltelegrafo.com.ec).
Mientras que, un sondeo realizado por un equipo de este diario entre usuarios del servicio de telefonía celular en Latacunga determinó que en la ciudad la señal, para hacer llamadas, enviar o recibir mensajes, es permanente.
En cambio, en las parroquias Toacazo, Tanicuchi, Guaytacama, Mulaló, San Juan de Pastocalle, Joseguango, la parte alta de Poaló, Aláquez y Once de Noviembre, los abonados tienen problemas.
La tarde del miércoles estaba prevista una prueba en estas zonas con personal de las compañías del servicio móvil.
Respecto a las infraestructuras asentadas en las áreas de riesgo del territorio latacungueño funcionan hospitales, entidades públicas, el aeropuerto, la terminal terrestre y la mayoría son de establecimientos educativos. (Ver gráfico)
Ayer, el coloso expulsó una columna de ceniza de 1,5 km sobre el nivel del cráter, con dirección noroccidente.
Continúa con un nivel de actividad interna alta y superficial moderada, indica el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el boletín # 39, del Ministerio Coordinador de Seguridad.
La noche del miércoles los técnicos y ciudadanos observaron puntos brillantes. El instituto explica que podría tratarse de bloques de hielo que salen con la emisión o pequeños rayos que se presentan por la fricción de fragmentos de ceniza, lo cual es frecuente. Este tipo de fenómeno se observó también en el volcán Tungurahua.
Simulacro en parroquia
Las autoridades de San Buenaventura en coordinación con la Gobernación y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) organizaron simulacros de evacuación en 13 barrios.
Más de 200 personas intervinieron en el ejercicio realizado la noche del martes. Los comuneros acudieron a las zonas seguras dispuestas por los organismos pertinentes.
En el caso de quienes viven en el centro de la parroquia se desplazaron al sector Colatoa con linternas, radio a pilas e implementos, que forman parte de la mochila familiar.
Betty Sinchiguano, del barrio San Silvestre, acudió al ejercicio con su hijo, de 10 años, y su padre, de 62.
Durante la evacuación se dieron cuenta de que las maletas eran pesadas y que solo es preciso llevar lo necesario.
Incluso no sabían qué hacer con sus dos perros, que no están acostumbrados a salir de la casa y en el momento del ensayo se mantuvieron adentro.
“Hay muchos detalles que pese a la preparación aún se nos pasan por alto. Hay que pensar en todo. Al momento de una erupción real probablemente no tengamos mucho tiempo”, indicó.
Hoy, a las 16:00, se realizará un simulacro en la parroquia Mulaló, conformada por 14.000 habitantes. Este es uno de los sitios de mayor riesgo en caso de una erupción. (I)
Estallidos y expulsión de ceniza registró el Tungurahua en las últimas horas
La tarde del miércoles el volcán Tungurahua estuvo despejado y desde la calle El Carrizo, en el noroccidente de Ambato, se observaba en el cielo los rezagos de una fuerte explosión. Esta formó un hongo oscuro que alcanzó 3 kilómetros de altura, pero luego se disipó con el viento.
“Cuando los días están soleados y el cielo azul, desde los miradores de la parroquia Augusto N. Martínez se ven las emisiones de ceniza y vapor de los volcanes Tungurahua y Cotopaxi. Últimamente la región se mantiene nublada y con un descenso importante de la temperatura, que se siente, especialmente, en las noches y madrugadas. Hemos tenido que agregar más cobijas a la cama”, explicó Elena Jiménez, habitante del sector.
A pesar del comportamiento explosivo del macizo, los técnicos del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) informaron que la actividad está catalogada como moderada, sin que se descarten nuevas explosiones por causa del movimiento de fluidos en el interior del cráter.
El lunes pasado se registraron descensos de material por causa de las lluvias y eso obligó a cerrar la carretera Baños-Penipe. Los científicos pidieron a los agricultores y moradores de los poblados cercanos que no se acerquen a las quebradas por las que han bajado masas lodosas.
Ayer en la mañana (11:33), el Tungurahua se mantenía cubierto por las nubes y era difícil observarlo. (I)
Manténgase al tanto de la situación actual del volcán Cotopaxi aquí