Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La inducción comunicacional incluyó talleres redacción, lectura, fotografía y entrevistas a importantes personajes de la urbe

10 meses de experiencias y prácticas continuas de periodismo llegaron a su fin

Alberto Guapisaca, director (e) de la Unidad Educativa Intercultural Chibuleo, que funciona en la parroquia Juan Benigno Vela, entrega los certificados a los chicos del club de periodismo. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Alberto Guapisaca, director (e) de la Unidad Educativa Intercultural Chibuleo, que funciona en la parroquia Juan Benigno Vela, entrega los certificados a los chicos del club de periodismo. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
-

La primera promoción de estudiantes formados en las actividades extraescolares de los clubes de periodismo concluyó 10 meses de capacitaciones y prácticas en la parroquia Juan Benigno Vela (Chibuleo San Francisco) y en Ambato.

28 chicos, de las unidades educativas Mario Cobo Barona (Ambato) y de la Intercultural Bilingüe Chibuleo perseveraron en su decisión, y la semana pasada obtuvieron los certificados.

Desde el 16 de septiembre de 2014 se conformaron oficialmente los 2 clubes de periodismo en Tungurahua, como parte de las denominadas actividades extraescolares impulsadas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Esto fue posible mediante un convenio con diario EL TELÉGRAFO. En Tungurahua participaron como instructores los periodistas Carlos Novoa y José Miguel Castillo; también, el fotógrafo, Roberto Chávez. Todos son parte de la oficina regional Sierra centro de ese  medio de comunicación.

Actividades en la UEM Chibuleo

“Comenzar requirió ayudarles a los chicos a perder el miedo de hablar, a analizar expresando sus sentimientos y a interactuar en equipo. Los chicos comprendieron eso”, explicó Castillo.

Las primeras clases se desarrollaron en un aula de la antigua unidad, en la zona baja de esta infraestructura que se levanta en la comuna San Francisco de Chibuleo, en la parroquia Juan Benigno Vela, a 40 minutos de Ambato.

En noviembre de 2014, Alberto Guapisaca, rector, decidió abrir totalmente las instalaciones a este proyecto y los chicos pasaron a ocupar y utilizar el laboratorio de informática, la biblioteca y contaron además con una oficina propia para el club en las modernas instalaciones de esta unidad.

A partir de enero de 2015, los estudiantes empezaron las prácticas mediante reporterías y entrevistas en instituciones públicas y privadas. También visitaron estaciones radiales de Ambato. “Estos recorridos fueron continuos, pues era preciso que los chicos se familiarizaran con la reportería. Debían interactuar con las fuentes informativas, conocer otros escenarios fuera de las aulas”, aseguró Castillo.

La clausura del club ocurrió la mañana del viernes 26 de junio con la participación de las autoridades de la unidad, los coordinadores y estudiantes. Fueron momentos emotivos y discursos cargados de sentimiento. Al finalizar, los chicos recibieron sus certificados y compartieron una comida ancestral.

Géneros periodísticos en la UEMCB

Los talleres de inducción periodística en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona (UEMCB), ubicada en el sur de Ambato, estuvieron acompañados de grandes cambios para esta importante institución.

Uno de ellos fue la fusión de los 2 planteles de educación secundaria que por 40 años funcionaron en el mismo predio, pero con distintos nombres. Los colegios Natalia Vaca y Juan Francisco Montalvo, a partir de octubre del año pasado, se convirtieron en la UEMCB.

Esto permitió que el Club de Periodismo se conforme con chicos de ambos sectores y de diferentes edades. “El proyecto despertó mucho interés desde el principio. Más de 150 alumnos de octavo, noveno y décimo año acudieron al primer taller, todos tenían ganas de aprender de cerca la labor del comunicador social”, dijoCarlos Novoa, redactor de este medio y encargado del club.

El gran número de aprendices fue bajando de acuerdo con los requerimientos y exigencias de cada taller. Mónica Altamirano, docente y responsable del proyecto, aseguró que tras 10 meses de inducción periodística, los chicos han aprendido las bases de la comunicación.

“El grupo de reportería no es algo nuevo para nuestra institución. Ha existido desde hace más de 15 años, la diferencia es que hoy los chicos trabajan con periodistas profesionales y han conocido los diferentes géneros periodísticos”, dijo.

Durante los 10 meses los ‘futuros periodistas’ del Mario C. Barona reforzaron su redacción, lectura, reportería, investigación y un especial énfasis en uno de los géneros más usados en el mundo: la entrevista.

“Gracias a lo aprendido hemos entrevistado a personas importantes, como Fernanda Naranjo, vicealcaldesa, Túpac Caluña, director del Distrito 2 de Educación, y Norma Toro, rectora de nuestra institución”, dijo Déneb Mejía, integrante del club. Al igual que el otro grupo de reportería, los 19 chicos recibieron un certificado que da fe de su dedicación en el Club de Periodismo. (I)

DATOS

La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Chibuleo cuenta con 40.190 m2. Tiene capacidad para 1.200 alumnos en una jornada, y en doble, para 2.500.

Se construyó en un proceso de gestión que empezó en 2010 con la visita del presidente de la República, Rafael Correa Delgado. Su costo total, con la segunda etapa, será de casi $ 10 millones.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) inauguró el pasado 12 de noviembre de 2014 el proyecto piloto ‘Guardianes de la Lengua’, que luego se pondrá en marcha en 14 unidades del Ecuador, en total, hasta el año 2017.

Tras 40 años de funcionar como 2 colegios independientes, los planteles María Natalia Vaca y Juan Francisco Montalvo, aunque en la misma locación, en octubre del año pasado concretaron su fusión.

Con la finalidad de unificar aún más al alumnado de ambas instituciones, que se educan en horario diurno y vespertino, y al personal docente, el Distrito 2 de Educación de Ambato resolvió que los alumnos de dicho plantel lleven el mismo uniforme.

Los talleres de inducción periodística del presente año se efectuaron en el auditorio de esta Unidad Educativa en la zona alta de Ambato. Los 19 chicos participantes del proyecto comunicacional estudian en los horarios diurno y vespertino, y están próximos a terminar el año lectivo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media