Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El 75% de quiteños vive a 350 m de un parque

La primera fase del parque de Guápulo, constituida por 19 hectáreas, fue inaugurada el 26 de diciembre pasado. El espacio fue construido en la hacienda incautada a un exbanquero. FOTO: Santiago Aguirre |  El Telégrafo
La primera fase del parque de Guápulo, constituida por 19 hectáreas, fue inaugurada el 26 de diciembre pasado. El espacio fue construido en la hacienda incautada a un exbanquero. FOTO: Santiago Aguirre | El Telégrafo
16 de febrero de 2014 - 00:00

Durante los últimos 5 años, Quito aumentó su patrimonio natural,  el cual constituye el sustento de la vida individual y colectiva. Los espacios públicos quiteños se consolidaron como lugares de interacción e intercambio entre actores sociales diversos. Conforme plasmaba una nueva concepción de “lo público”, el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022 permitió crear un Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos y una Red Distrital de Espacios Públicos y Áreas Verdes sin precedentes en el urbanismo ecuatoriano e, incluso, mundial.

En este contexto, se inauguraron 4 grandes parques en la zona urbana: Metropolitano del Sur (707,8 ha), Chilibulo–Huayrapungo (320 ha), Cuscungo (12,6 ha) y Bicentenario (127,9 ha). También se abrieron otros parques de menor tamaño, pero de importancia relevante como Rumipamba, Guápulo y Equinoccial. Además, se construyeron bulevares en las avenidas Naciones Unidas, 24 de Mayo y Colón, en la Calle J (Solanda) y en la Lizardo Ruiz (Cotocollao). Estos y otros de menor extensión son ahora escenarios de muestras de fotografía y arte.

Las transformaciones superaron los estándares internacionales recomendados para manejar adecuadamente la relación entre la calidad de vida y el espacio público urbano. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un mínimo de 9 m² de áreas verdes por persona, Quito llega ya a un promedio de 15,6 m²/hab cuando se consideran los espacios recreativos (parques, plazas, bulevares, canchas, balnearios, etc.) y los espacios culturales (centros culturales, casas comunales, museos, bibliotecas, teatros, etc.).   Solo por la inclusión del Parque Bicentenario, esta relación pasó a los 16,4 m²/hab.

La ampliación de lo público está saldando también viejas deudas históricas y haciendo justicia territorial. A diferencia de las décadas pasadas, las nuevas prácticas urbanísticas abarcan al sur de Quito. En este, la inclusión de los parques Chilibulo-Huayrapungo y Metropolitano del Sur aumentó significativamente la disponibilidad de espacio público por habitante. Por ejemplo, en el barrio La Mena, el promedio pasó de 6 a 62,1 m²/hab; en Quitumbe, de 7,4 a 23,3 m²/hab; en Turubamba, de 4,9 a 52,7 m²/hab y en Chillogallo, de 5 a 5,3 m²/hab.

“En Quito, la actual variedad, extensión y calidad de los espacios públicos verdes expresa una auténtica recuperación de la ciudad para sus habitantes. Esto no surgió espontáneamente. El cambio provino de políticas municipales que conciben y convierten  los espacios físicos en lugares para el encuentro, en oportunidades para crear cohesión social, en gestores de sentidos de pertenencia y en momentos para el reconocimiento del y de lo otro. Entre la gama de opciones de áreas públicas, Quito ahora sí dispone de aquellas que satisfacen a usuarios con preferencias diversas e incluso sofisticadas. Al respecto, por ejemplo, se puede mencionar al parque Guangüiltagua, un espacio que cuenta con más de 30 km de senderos naturales dentro del bosque y que es óptimo para  practicar  cross-country, bicicleta de montaña y trekking”, destacó Diego Mancheno, director del Instituto de la Ciudad.

En la construcción de lo público, las acciones del gobierno local han incorporado las visiones y necesidades de los jóvenes,  grupo que representa el 28% de la población del Distrito. En promedio, cada semana, el 84,3% de las personas de entre 15 y 29 años utiliza algún área recreativa de la ciudad.  Además de ser apreciados como infraestructuras con equipamientos, los parques metropolitanos constituyen símbolos de identidad que son apropiados por jóvenes que no residen necesariamente en sus cercanías.

Por su parte La Carolina y El Ejido son parques que se caracterizan por recibir “migraciones” de habitantes que residen en otras zonas. En esos sitios, las actividades favoritas de los visitantes son pasear (77,5% y 79,4%, respectivamente), hacer deporte (48,5% y 31%,) y jugar (45,2% y 32%).

De otro lado, si bien se inauguró hace apenas unos  meses atrás, el parque Bicentenario ya está posicionado como uno de los lugares favoritos de la ciudadanía quiteña. Según datos del Instituto de la Ciudad, en promedio, ese espacio recibe a 300 mil personas mensuales, superando así a La Carolina (200 mil) y al Metropolitano del Norte (110 mil). El nuevo parque es visitado principalmente por menores de 20 años (35,4%) y por adultos entre 20 y 40 años (28%).

La adecuación de la antigua pista de aterrizaje constituye uno de los atributos únicos del Bicentenario,  especialmente para los ciclistas, corredores y atletas que cuentan con un área plana y extensa en buenas condiciones. Este tipo de deportistas representan el 22% de los visitantes. A similitud de los otros grandes parques metropolitanos, el Bicentenario recibe también visitantes provenientes de lugares más distantes del Distrito.

La inversión en la construcción y recuperación del espacio público realizada por el Municipio capitalino ha aumentado de manera significativa. Así, en apenas 4 años, por ejemplo, el presupuesto con ese objetivo se multiplicó en 17 veces, pasando de 4 a cerca de 70 millones de dólares. De esta manera, se transformó la relación espacial de las familias con las áreas recreativas. Según datos recopilados y procesados por el Instituto de la Ciudad, el 75% de los hogares quiteños está ubicado a una distancia no mayor a 350 m de parques y canchas barriales; y, el 92% de los hogares puede acceder a un parque metropolitano con un área superior a las 2 hectáreas localizado a menos de 4 km de su residencia.

La mayor accesibilidad a los espacios públicos proporciona una buena oportunidad para modificar prácticas culturales desfavorables a la salud. Aunque sobre esto aún queda mucho por hacer. Según datos de 2012, provenientes de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano, en Quito, el  promedio de tiempo de práctica del deporte era 3,4 horas por semana y el promedio de tiempo invertido en mirar televisión, 13,5 horas por semana. Además, el 78,5% de los residentes no practicaba deporte alguno. El 85,5% de las mujeres entre 30 y 44 años era el grupo que menos deporte practicaba.

Pero gracias a las infraestructuras y los programas implementados por el Cabildo,  ese perfil está modificándose paulatinamente, contribuyendo así con una mejora sutil en el perfil epidemiológico de la población.  Así, en un estudio en el cual se separan analíticamente  actividades físicas recreativas y prácticas deportivas, se descubrió que el 88% de la población quiteña practica alguna actividad física recreativa como caminata (68%), ejercicios (12%), juegos (9%) y bailoterapia (5%).  Para realizar esta actividad, principalmente, se ocupan los parques (48%) y las calles (26%).

De esta forma, además de garantizar el esparcimiento, disfrute, contacto en la diversidad y  desarrollo de la personalidad, los espacios públicos quiteños están construyéndose como una “infraestructura verde”, desde la cual se constituye una economía regional con futuro y oportunidades.
Así mismo, gracias a sus áreas protegidas, corredores ecológicos, espacios públicos y áreas verdes urbanas, el Distrito Metropolitano  se encuentra en mejores condiciones para enfrentar los retos asociados a la adaptación al cambio climático global, a la reducción de la vulnerabilidad de la población frente a desastres y al control de los efectos de la contaminación del aire. De esa manera se garantiza a las futuras generaciones un territorio donde las actividades económicas familiares y empresariales puedan realizarse en forma eficiente y sustentable al mismo tiempo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media