Publicidad

Ecuador, 22 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Punto de vista

La reinvención de los tambos andinos, ¿es posible en el Hábitat III?

-

Cierto es que la mayoría desconocen la historia precolombina, el que ignora no puede reinventar lo posible. Además no es un producto de las multinacionales.

En un mundo donde se practicaba la trepanación de cerebros, se fundía el oro y el platino realizando joyas de alta calidad que ni siquiera sospechaban en el mundo de los conquistadores.

En nuestra población de los Andes, no caminaban  descalzos, dominaban mil variedades de patatas  -papas- existían los  gusanos que producían la seda, es claro que se contaba con diseños de vestidos y joyas ritualísticas, muchas se exponen en los museos del mundo,  por tanto en el Museo de Hombre en Paris.

Con el conocimiento de la atracción de la luna en sus diferentes fases hacían canales de agua en las altas montanas e irrigaban las terrazas agrícolas aprovechando los cultivos que se producen en las altas cimas.

Se practicaba la colectivización del conocimiento, se participaba en la minga,  forma de trabajo solidario no remunerado.

La fuerza de trabajo de la comunidad primitiva por su grado de organización y participación  superaba a los sistemas esclavistas, feudales, mercantilistas, se realizaban caminos que ahora ni con todo el aporte de los satélites no pueden realizar los actuales gobiernos, por los intereses de los de los terratenientes y hacendados por efectos de la división de la propiedad instaurada a partir de la conquista.

¿Cómo podrían entender  en el imaginario los ciudadanos ilustrados de este tiempo sobre el Camino del Sol?  Estoy seguro que por su alto simbolismo producto de los arquetipos colectivos, jamás podrían realizar  el sello como el que hoy utiliza el Banco Central.

Se perdieron en el tiempo los quipus numéricos y alfabéticos, también la medicina ancestral con la que curaban a los invasores, pues, ellos no vinieron con médicos.

Nos cuentan que a los originarios de los Reinos de Castilla y  Aragón  les encantaba comerse el corazón de las llamas y es claro que los nuevos propietarios de estas tierras saborearon la gastronomía andina. De hecho tenían que eliminar los tambos puesto que era el espacio donde se generaba el  conocimiento y la participación colectiva, el producto social, lugar de ceremonias, de práctica y difusión  de los saberes ancestrales, dirigido por el Consejo de Sabios Andinos.

A quien le interesa rescatar la historia y el funcionamiento de las urbes sus diseños en la supervivencia en el desarrollo de la humanidad?

2.-

Menos aun a los descendientes de los genocidas de 60 millones de habitantes y a los olvidadizos moradores que se quedaron fascinados con los espejitos, la mayoría fueron aprisionados en las mitas, obrajes y batanes.

No es fácil entender porque regresan asombrados los turistas que viajan a las ruinas de Macchu Pichu.

Proyectando e interpolando los mundos viajemos por un momento a los tambos de fines del siglo 21 en el caso de que alguien se atreva a utilizar su imaginación creativa.

Retornar a la sociedad que no tenía desocupados.

Sin duda existen los sustentos bibliográficos en Harvard, Frankfort, la Sorbona o  en Yachay.

Otra era la lectura del Rey y Sacerdote Atahualpa quien desde la prisión nos  dijo: “Mi Dios es el Sol y a él no hay quien le crucifique”. Nos cuentan que rápido aprendió el movimiento  certero de las fichas del ajedrez, se dio cuenta que el conquistador Pizarro era analfabeta, pues no podía escribir  el nombre de su Dios en la una. Enseguida capto  el fraude cuando cambio un vaso de oro por uno de cristal. También comprendió que sin la ayuda de su hermanastra, la conviviente de Pizarro, hubiese sido imposible que le aprisionen, y consecuentemente vislumbro la conquista y destrucción del Tahuantinsuyo, pese ha haber pagado el rescate en oro y plata. Luego del bautizo, el asesinato y la aniquilación de la identidad  de los pueblos aborígenes,  seguido del derecho de pernada, mestizaje y eliminación de los tambos y el reparto de la tierra en latifundios.   

La sociedad donde: Uno  tenía el control de 10, 10 de cien y así sucesivamente.

Es preciso conocer  la matriz productiva estudiar  el modo de producción suigeneris solar andino,  ¿verdad?

Parece que la historia nos templa los nervios y no nos asombra saber que 30 millones de  humanos murieron en la segunda guerra mundial, que 300 mil habitantes desaparecen en un chasquido en Hiroshima y Nagasaki o con un simple tsunami.

Al parecer estamos preparados o entrenados para vivir las catástrofes.

Ya no nos conmueve que civiles, mujeres, ancianos y niños desaparezcan  y sean exterminados en las guerras del tipo “Tempestad del Desierto”.

Nos damos cuenta que el  producto final de la seudo democracia instituida como la mejor creación e invento de la humanidad en el mundo moderno, a cuyos directivos algunos les llaman tecnócratas y otros los identifican como sapocratas.  

¿Dime en que libros lees la pre-historia? Que tal! No sabes decodificar el arte de los pueblos alfareros, que nos cuentan la creación del hombre consciente en las vasijas,  estatuillas puertas gigantes  dedicadas al Sol, hechas de piedra, en el observatorio astronómico de las pirámides truncadas de Cochasqui. En las piezas de oro y platino elaboradas en un presente y que viven para la posteridad, ocultas en colecciones particulares, trofeos de los mercaderes que se quedaron con los  objetos que se convirtieron en decorativos y que desconocen la esencia del Ser Solar Andino.

3.-

¿Cómo podríamos dibujar a estas unidades llamadas tambos, de uso múltiple de la Matriz Productiva Andina? 

 Ahora comprendemos porque los conquistadores  hicieron  desaparecer los ejes vertebradores de la comunidad, donde las superestructuras ideacionales y organizacionales reproducían el imaginario colectivo. Se sustituyeron por el cabildo, el ente burocrático sin alma al servicio de la comunidad, no compuesto por la comunidad. Dirigido por los representantes de los terratenientes y los nuevos dueños de la sociedad esclavista y feudal instituida por los conquistadores. Fiel copia de su original en España.

Para que entienda una persona de la presente sociedad diríamos que el Tambo era el conjunto de la representación ideacional y organizacional que permitía compartir colectivamente a la sociedad de los adelantos y amenazas en donde todos estaban informados de cualquier circunstancia que significaría un peligro para la supervivencia.

Tendríamos que ver holísticamente la representación de las instituciones y organizaciones fines y funciones  que la compondrían las entidades tales como: Bienestar Social, Registro Civil, ministerio de Salud, Minería, Trabajo, Academia de Lenguas, Cámaras de la Producción, Obras Publicas, Defensa, Cultos, Justicia, Turismo, Buen Vivir, Educación. Agricultura, Cultura, Comunicación, el Mercado en donde se practicaba el trueque. Dirigido por la sociedad y jerárquicamente representada por el Consejo de Sabios Andinos.

Con dos mandamientos:

Amar a la comunidad como te amas a ti mismo.

Cultivar la más grande virtud, practicar el servicio de la minga, remedio para la soledad, el ocio, el desempleo, producto de trascendencia en el  desarrollo social.

EL TAMBO ES DE TODOS Y PARA TODOS.

                                                                                             

1/ Econ. Patricio Gavino Polit. Formaciones Socio económicas de España y la repercusión en la sociedad de Quito. Tesis de Economista. Universidad Central del Ecuador.1.985.

2/  Reflexiones en el Circulo Latinoamericano de Ciencias. (En formación).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media