Punto de vista
La desorganización de las urbes formó zonas de exclusión
América Latina es en la actualidad la zona más urbanizada del mundo. Aproximadamente el 81% de su población vive en zonas urbanizadas. Este crecimiento de las ciudades en la región tiene como antecedente las teorías de desarrollo establecidas al final de la Segunda Guerra Mundial.
A través de esos conceptos se establecieron algunas novelerías teóricas modernizadoras en las que se dejaba de lado los hábitos culturales tradicionales y se colocaba a la vida en las ciudades como una especie de panacea para mejorar la vida de las personas. Por desgracia, debido a la existencia de problemas sistémicos este modelo de desarrollo generó urbes que crecieron de manera desorganizada.
Entre estos problemas se encuentra la debilidad de los gobiernos locales, aún persistente. Otro factor fue el excesivo poder que adquirió el mercado inmobiliario que esta situación generó la ausencia de planes de ordenamiento territorial fuertes y el control de uso de suelo.
Otro elemento que provocó la desorganización de las urbes fue el fenómeno de la migración interna, que llevó a millones de personas a buscar oportunidades en las ciudades, esta situación provocó el aparecimiento de cinturones de miseria en los que la vida resultaba y resulta muy difícil.
El problema de la informalidad se acrecentó debido a situaciones culturales que llevaron a que la gente adoptara una actitud en la que se suponía que podían asentarse en cualquier parte, bajo el pretexto de que eran personas pobres.
En el otro lado, un mercado inmobiliario al que solo le importa las ganancias usufructuó de decisiones y acciones políticas como el cambio de las políticas de uso de suelo o la dotación de servicios básicos a zonas de alta plusvalía para urbanizar dichos sectores y construir en ellos viviendas destinadas básicamente a personas con gran capacidad económica, esto dejó por fuera del mercado inmobiliario a sectores medios y pobres de la población. (O)