Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

“Las redes, hoy en día, se usan para desinformar”

Felipe Gómez,experto en temas informáticos, dice que en Ecuador hay campañas de desinformación en redes.
Felipe Gómez,experto en temas informáticos, dice que en Ecuador hay campañas de desinformación en redes.
Foto: John Guevara/ EL TELÉGRAFO
11 de febrero de 2017 - 00:00 - Redacción Política

Felipe Gómez, director regional de Level 3, habla de la influencia de las campañas digitales en época electoral como la que se vive en Ecuador.

¿Por qué es común el ‘hackeo’ de cuentas oficiales en época de elecciones?

Para generar un ambiente de incertidumbre en época electoral. Hoy en día, en el mundo entero, en las campañas se atacan unos contra otros y eso hace que no sean honestas. En la actualidad, las redes sociales se usan para desinformar; esto es muy frecuente en las campañas.

Por ejemplo, en las elecciones de EE.UU. hubo una intención de desinformación, de ataques contra el rival. Existen compañías especializadas en dar falsos datos, esto se usa en muchos países. Hay empresas que ofrecen a los postulantes (para diputados, congresistas, senados, etc.) campañas  de desinformación. Estoy en total desacuerdo con eso.

¿Esas campañas están en Ecuador?

Es posible que existan este tipo de operaciones dentro del país.

¿Qué técnicas de ‘hackeo’ son más recurrentes en esta época?

Hay muchas. En Internet hay el mercado negro (deep web), que son direcciones electrónicas o servicios clandestinos que te dan herramientas para vulnerar o alterar un sistema.  Las personas que están relacionadas con este tipo de crimen pueden encontrar herramientas desde $ 50 en adelante para generar mensajes contra cualquier servicio. Sin embargo hay sistemas de antinegación que previenen a las organizaciones antes de que la amenaza o el ataque suceda.

¿Cómo se puede verificar que una cuenta de Twitter –que emite la información– es verificada?

Es imposible saberlo porque los usuarios que acceden presumen que la información es verídica. Un seguidor podría ser víctima de desinformación y que alguien lo convenza a acceder con el mensaje de: “¿quieres saber más de este candidato con un link?” y  al abrirlo se infecta el ordenador. Quienes accedemos a estas redes somos víctimas porque no sabemos qué hay detrás de estos medios.

¿Somos vulnerables en la era digital?

Totalmente, pero no solo por la era digital. Las mentiras siempre han existido. El problema es que con la era digital estas son más inmediatas, más masivas y obviamente generan más daño.

¿Cuál es el impacto de las campañas digitales electorales en la influencia del voto?

La influencia hoy en día es altísima. Estamos viviendo un mundo no solo conectado, sino que además los jóvenes a los que les llamamos los Millennials (personas de menos de 30 años) usan este método de acceso para los sistemas electrónicos y redes sociales. Por ello, cualquier cosa que se diga en estos medios influye en un gran número de votantes.

¿Por qué los candidatos centran sus campañas en las plataformas digitales?

Porque es un sistema usado por una masa electoral. Además genera inmediatez. En Twitter, con 140 caracteres, se ponen conceptos, opiniones, que se publican inmediatamente. No tengo que esperar a que sean las 20:00 o las 06:00 para ver el noticiero o para enterarme por el periódico de la mañana, sino que lo que todos buscamos es la inmediatez.

¿Estas estrategias pegan en países como el Ecuador en donde todavía hay analfabetismo digital?

Sí, en todos los países independientemente de que tengan acceso a las plataformas digitales.

Pero, ¿en qué sectores hay una mayor incidencia?

El mayor riesgo se encuentra en esa base joven (entre 18 y 30 años) en donde usan mucho más las redes sociales. Ellos nacieron en el mundo electrónico y desde allí miran  la vida, se comunican e  informan. Revisan la información en Facebook o en Twitter y de ahí sacan sus decisiones. Normalmente las personas mayores de 30 años consultan en los medios electrónicos, pero en mayor proporción escuchan la radio y ven la televisión y los periódicos.

Según las últimas encuestas hay un 45% de indecisos ¿cómo esta avalancha informática influye en que el ciudadano se confunda más o finalmente tome una postura?

Tomarán una decisión mientras más acceso tengan a la información. Hay que evitar caer en engaños y la única forma es cruzando información de múltiples medios. Hoy en día hay acceso a información por muchos medios.

¿Los métodos antihacking se aplican de igual manera en  América Latina que en EE.UU.?

No hay ninguna diferencia. Las herramientas y los métodos son los mismos. La diferencia es que haya mejores o peores hackers. Desafortunadamente, Ecuador tiene la fama de tener muy buenos hackers éticos y no éticos. (I)

Contenido externo patrocinado