Publicidad

Ecuador, 20 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La reconstrucción de Manabí y restablecer el diálogo con la sociedad civil, parte de la agenda del próximo gobierno

A la reconstrucción de las zonas afectadas se ha destinado el  92% de la asignación total de fondos ($ 2.410 millones).
A la reconstrucción de las zonas afectadas se ha destinado el 92% de la asignación total de fondos ($ 2.410 millones).
Foto: Archivo / EL TELÉGRAFO
02 de abril de 2017 - 00:00 - Redacción Política

6.202 familias ya cuentan con casa nueva tras un año del terremoto

A pocos días de que se cumpla un año del terremoto (16 de abril), a la reconstrucción de las zonas afectadas se ha destinado el  92% de la asignación total de fondos ($ 2.410 millones).

La Secretaría de la Reconstrucción informa que los valores de inversión en la reconstrucción total variaron en los últimos meses, en especial por las continuas réplicas que se presentaron (3.464) tras el terremoto.

La entidad pone de ejemplo lo acontecido luego del sismo de 5.8° del 19 de diciembre de 2016, con epicentro en Tonsupa, provincia de Esmeraldas, que afectó 700 viviendas, generando la necesidad de activar inmediatamente los protocolos de emergencia para salvaguardar la vida de los habitantes, implementar un nuevo albergue temporal y ejecutar un nuevo proyecto habitacional.

Además de los costos de reconstrucción inicialmente estimados, no se consideran algunas obras de infraestructura necesarias para la reactivación productiva y mitigación de riesgos, como regeneración urbana de zonas totalmente colapsadas, protección y recuperación de bordes costeros o los puertos pesqueros artesanales, que permitirán la reubicación de comunidades de pescadores azotadas por el terremoto.

La Secretaría de la Reconstrucción ha desarrollado nuevos estudios de infraestructuras afectadas por el terremoto y ha considerado la incorporación de un crédito chino por $ 1.000 millones, como una nueva fuente para la reconstrucción.

Con estos recursos se financiarán obras de infraestructura educativa, hospitalaria y obras de regeneración urbana en las ciudades de Pedernales, Bahía, Jama, Canoa, entre otras.

La mayor inversión está asignada al sector vivienda, con $ 508 millones, seguido de vialidad y demoliciones, con $ 431 millones.

Con cierre al 28 de marzo pasado se construyeron 6.202 casas para personas que resultaron damnificadas por el terremoto. De esta cantidad, 4.910 fueron edificadas en terrenos propios, mientras que las 1.296 soluciones habitacionales restantes fueron levantadas en reasentamientos construidos por el Gobierno Nacional. Además se repararon 13.307 viviendas.

Está en ejecución la construcción de 12.703 nuevas casas en terrenos propios de los damnificados, así como otras 881 viviendas en terrenos urbanizados por el Estado. (I)

---------------------------

Matriz productiva, base para industrialización del Ecuador

Durante 10 años de Gobierno, en tres etapas, se crearon las bases estructurales para avanzar con el cambio de la matriz productiva.

En 2007 inició la construcción de ocho hidroeléctricas, sistemas de telecomunicaciones, vías, puertos y aeropuertos, recordó el viceministro de Industrias, Juan Carlos Parra.

Entre 2009 y 2013 se construyeron agendas de transformación productiva apoyadas en el Plan Nacional del Buen Vivir con políticas sectoriales orientadas a la agroindustria, turismo, transporte, sectores estratégicos y servicios.

En el último período, 2013-2017 el eje económico - productivo estuvo integrado por los sectores público, privado y la economía popular y solidaria.

Parra indicó que de acuerdo a la Agenda Nacional de Energía 2016-2040, en 2006 la generación eléctrica estaba compuesta por el 46% de fuentes térmicas, el 53% de hídricas y el 1% de fuentes renovables no convencionales. Este año, la generación hidroeléctrica llegará a 90%, reduciendo a 8% la termoeléctrica y crecerá a 2% la no convencional. 

Los resultados de las centrales hidroeléctricas se vieron desde el año pasado cuando Ecuador empezó a exportar energía a Colombia. En 2016 el país recibió $ 40 millones por este rubro, según el Ministerio de Electricidad de Energía Renovable.

En estos procesos fue fundamental el cambio de la matriz energética para el despegue de la industria del país. Parra destacó como apoyo a este esquema productivo la importancia de los proyectos multipropósitos, cuyo resultado se palpó este invierno ya que evitaron la inundación de 150.000 hectáreas y la pérdida de cultivos.

El candidato a la Vicepresidencia Jorge Glas, en una entrevista en TC Televisión,  explicó que en la agricultura se mejoró la productividad, y destacó que Ecuador pasó del octavo al cuarto puesto como exportador de cacao en el mundo y primero de cacao fino de aroma, debido al desarrollo de dos nuevas semillas que mejoraron la calidad y productividad del grano.

Glas agregó que en los próximos 12 meses se invertirán $ 1.200 millones para acelerar la productividad del sector agrícola. Al 2025 se invertirán $3.900 millones, lo que aportará 2,8% al PIB. Para 2025 se proyecta que, gracias a las políticas de industrialización, el componente industrial del PIB ascienda 10 puntos con un aporte de $10.200 millones a la balanza comercial. (I)

---------------------------

El fortalecimiento de las bases y el diálogo, retos del nuevo gobierno

Con base a las demandas de los movimientos sociales, indígenas y del sector obrero, que fueron plasmadas en la Constitución de 2008 y debido a la división política que hay actualmente, el próximo presidente de la República tiene como retos: promover el diálogo con la sociedad civil y ayudar al fortalecimiento organizativo en estas bases sociales.

Para Pablo Villalba, analista político, aunque hoy se elija una de las dos formas de visión de país, el candidato ganador deberá “mantener y mejorar” las conquistas sociales, que se consolidaron en los últimos 10 años. Aclaró que el actual fraccionamiento de estos sectores tiene por debajo intereses de “grupos aislados”, que no, necesariamente, representan a las mayorías de los movimientos sociales.

Por ejemplo, Fausto Dután, exdirigente de los trabajadores, aseguró que la relación entre el Gobierno y las organizaciones sindicales ha sido frágil en los últimos años. A pesar de ello, considera que el próximo mandatario deberá trabajar en el “apoyo, fortalecimiento, reconocimiento y democratización” de la labor de estos movimientos sociales.

“Hay dos visiones, una neoliberal y otra social. De la elección -popular- dependerá el futuro de los trabajadores. Históricamente, siempre estuvimos en contra del poder del capital, ya que vulnera los derechos del ser humano”.

El futuro presidente, según el analista Wilson Benavídez, debe concentrarse también en trabajar y promover políticas sociales con los nuevos movimientos como ecologistas y de mujeres. “La Constitución de 2008 es un marco jurídico que empodera a estas organizaciones y a la ciudadanía”.

El catedrático Adrián Bonilla, en el marco de una democracia representativa y participativa, dijo que el reto del nuevo mandatario será la inclusión y consolidación de una plataforma social que defienda los derechos y la democracia.

Parte de la división de estos sectores se debe, según él, a malas dirigencias que se distanciaron de las bases y se alinearon a sus enemigos históricos, equivocando su lucha histórica. “Por eso han perdido el diálogo (con el Gobierno)”.

Bonilla, Dután y Romelio Gualán, este último líder del Frente Social y Político, coinciden en que las mismas bases sociales deben trabajar, desde adentro, con nuevas agendas y plataformas.

“Es un momento en que desarrollen un proceso revolucionario interno y que reconstruyan el proceso histórico de lucha social”, dijeron. (I)

---------------------------

La política exterior, entre dos escenarios antagónicos

La política exterior de Ecuador cambió de rumbo con la llegada al poder de Rafael Correa, bajo el respaldo del movimiento Alianza PAIS (AP).

En 10 años de Gobierno, a través de la Constitución, se ha consolidado la defensa de la soberanía nacional frente a otros países, en especial con Estados Unidos. Washington retiró en 2010 su base militar del puerto de Manta tras la decisión del Ejecutivo de no renovar el convenio vigente desde 1999.

De esta forma, el Gobierno de izquierdas traza distancia con el régimen estadounidense de corte neoliberal y marca su acercamiento a los gobiernos progresistas de América Latina y del Caribe. Además, afianza su relación con Irán, Rusia, China, países que no se subordinan a los designios de Washington.

Actualmente, la relación de Estados Unidos con Ecuador es bastante regular, salvo en temas puntuales que causan conflictos de intereses, como el asilo político al fundador de WikiLeaks, Julian Assange (exiliado por revelar información confidencial de EE.UU.), estima el analista político Pedro Granda.

En este contexto, en vísperas de las elecciones presidenciales de Ecuador y estando Donald Trump en el sillón de la Casa Blanca, Granda considera que el país se debate entre dos proyectos antagónicos.  

En el futuro gobierno y ya sin Rafael Correa en el Palacio de Carondelet, las posturas frente a Estados Unidos dependerá del candidato ganador. “Vamos a lanzarnos por el Tratado de Libre Comercio que propone el candidato de la derecha, Guillermo Lasso, (Correa le dijo no al TLC) o vamos a fortalecer la integración regional con Lenín Moreno (AP)”.

“Esta disyuntiva nos hace replantear cómo debería ser la política exterior del futuro gobierno frente a Trump, un personaje del que no se puede predecir su comportamiento, aunque tenemos indicios por sus últimas medidas: La reforma migratoria y su política xenófoba hacia los musulmanes”, añade. Se estima que en Estados Unidos hay 250.000 indocumentados ecuatorianos.

 En el caso de Venezuela, Santiago Basabe, investigador de la Flacso, avizora un escenario similar. En caso de que el ganador sea Lasso, estima que la relación con Caracas sería tensa, incluso llegaría a retirar al embajador de Ecuador en Caracas, “lo cual no implica una ruptura de relaciones diplomáticas”.

En un posible gobierno de Moreno cree que las relaciones no variarían y que Ecuador seguirá respaldando el gobierno de Nicolás Maduro, enfrentado con sectores de la oposición que buscan destituirlo. (I)

---------------------------

El alfabetismo y la educación inicial restan por universalizarse

El acceso a la educación inicial de los niños entre 3 y 4 años se incrementó en 10.63 veces en los últimos 10 años. Pasó de 27.460 a 291.978. Sin embargo, este aspecto es una de las metas del Plan Decenal que aún está pendiente de cumplirse.

Según el informe ‘Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad’ 2016, elaborado por el Observatorio Social del Ecuador, el avance en educación inicial representó el 45,8%.

Hasta el momento la educación inicial en el país no es obligatoria, pero los especialistas recomiendan que los infantes incursionen en el ámbito académico para desarrollar de forma más eficaz sus destrezas. Igual que todo el sistema público de enseñanza el acceso a los cupos se da por sectorización.

La inversión que el Ministerio de Educación realizó en esta década superó los $ 23.000 millones, es decir 4.27 veces más que los gobiernos anteriores. Esta cifra se evidencia en la edificación de 77 unidades educativas del milenio que ya funcionan y otras 46 en construcción. Además, solo este año se entregaron 72 unidades siglo XXI.

Tras el censo de población y vivienda desarrollado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se conoció que el número de personas iletradas en el país era de 676.945.

Por ello fue una prioridad del Gobierno erradicar el analfabetismo y para ello se estableció en 2011 el programa de Educación Básica de Jóvenes y Adultos  (EBJA) que alcanzó a un total de 324.229 personas; pero aún restan por alfabetizar 62.047.

“Es gente que debe aprender a leer y escribir. Además necesita aprobar hasta el segundo nivel de educación básica”, comentó el año anterior el subsecretario de Educación Especial, Javier Ortiz.

Otro aspecto que aún se debe mejorar es el aprendizaje del estudiante en el aula. Según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) 2015 que realiza la Unesco, Ecuador fue uno de los cuatro países que más creció en la región.

Los puntajes alcanzados por los alumnos de cuarto de básica en lengua fueron en promedio 698, mientras que en matemáticas de 703. En séptimo de básica los estudiantes obtuvieron 683 en lenguaje y 702 en matemáticas.

Otro programa que inició el Ministerio está enfocado en el bachillerato acelerado. Para ello espera que los jóvenes de entre 15 y 24 años concluyan la educación básica, y que el 78% de la población entre 18 y 24 años termine el bachillerato. (I)

---------------------------

El embarazo adolescente es un tema de salud prioritario

Acceso gratuito a medicamentos para enfermedades catastróficas y crónicas en la red pública de salud y nueva infraestructura sanitaria en el país es parte del cambio que registró este sector durante la década del gobierno de Rafael Correa.

Los más de $ 16.000 millones de inversión se reflejan en los 80 centros de salud nuevos y equipados con profesionales y especialistas; así como los 58 hospitales (entre repotenciados y nuevos); y de estos 40 tienen acreditación internacional.

“La amabilidad en el trato de las enfermeras y doctoras es evidente, así como la paciencia que tienen para explicarnos cómo tomar los medicamentos y la forma de alimentarnos mejor para no empeorar”, contó Mercedes Oliva, de 65 años, paciente con diabetes que se atiende en el hospital Pablo Arturo Suárez, en el norte de Quito.

Eso elevó el número de atenciones que anualmente reciben los pacientes, tanto en consulta externa, como en emergencia y hospitalización en centros y hospitales del sistema público. Pasó de 12 millones de atenciones en 2006 a 42 millones en 2016.

Además todos cuentan con abastecimiento de los medicamentos del cuadro básico. Anualmente el Estado invierte $ 168’000.000 para otorgar la medicina gratuita a los pacientes.

Sin embargo, un tema pendiente en el país que no logra aún mejoras sustanciales es el incremento en el número de embarazos adolescentes. Ecuador ocupa el primer lugar en la región andina y el segundo en América Latina.

En el informe ‘Mujeres dos décadas de cambios’, presentado por ONU Mujeres Ecuador, se revela que hasta 2014 la tasa de maternidad en mujeres entre 15 y 19 años era de 22%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2014, 49.3 de cada 100 niños nacidos vivos fueron de adolescentes hasta 19 años: 3% menores a 15 años; 23% entre 15 y 17; y 23,3% de madres entre 18 y 19. 

En total, 12 de cada 100 adolescentes de 12 a 19 años son madres. En los últimos 10 años, el incremento de partos de adolescentes entre 10-14 años fue de 78% y en adolescentes entre 15-19 de 11%; por otro lado, 49 de cada 100 mujeres que son madres tuvieron su primer hijo entre los 15 y 19 años.

 “Este es un dato clave en función de las decisiones de política pública para la población adolescente en particular”, dijo en su momento Moni Pizani, exrepresentante de ONU Mujeres Ecuador. (I)

Contenido externo patrocinado