Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Grupo de empresarios apuesta a iniciativas con conciencia social

Los empresarios Iván Carvallo, Édison Garzón y Pablo Campana visitaron EL TELÉGRAFO para explicar el acuerdo.
Los empresarios Iván Carvallo, Édison Garzón y Pablo Campana visitaron EL TELÉGRAFO para explicar el acuerdo.
Foto: Karly Torres / El Telégrafo
27 de marzo de 2017 - 00:00 - Redacción Política

Le apuestan a construir espacios de diálogo entre el sector público y empresarial, para impulsar iniciativas de inversión, producción y empleo. Los miembros del colectivo Proponle al Futuro se insertan con propuestas encaminadas a tender, como ellos dicen, puentes entre el Estado y la empresa privada.

En diálogo con EL TELÉGRAFO, 3 de sus integrantes explicaron los motivos de este colectivo; y también su visión política del país. Iván Carvallo, empresario del sector de bebidas; Édison Garzón, del sector alimenticio; y Pablo Campana, del sector inmobiliario, hicieron conocer sus perspectivas.

Garzón manifiesta que se inclinan por el plan del candidato de Alianza PAIS, Lenín Moreno y explica la razón: “es el único que genera confianza”.

Como empresarios, dice buscan generar nuevos proyectos, pero para eso se necesita un gobierno que dé confianza. Conoció a Moreno en noviembre del año pasado en una reunión de inversionistas de todo el mundo, en Ginebra, y él transmitió a los asistentes esa certeza para invertir en el país.

Tiene un lema: “para multiplicar, primero tienes que aprender a dividir”; y con esa base reitera que no puede haber mejor inversión que creando bienestar a los trabajadores y empleados, de esta forma todos ganan.

Para Iván Carvallo, la propuesta es ser proactivos y propositivos, de dejar de criticar y el comentario negativo en redes sociales, y en lugar de aquello dar ideas para fomentar la producción e incrementar el empleo; “allí nació la visión del colectivo, un puente entre los empresarios y el Estado”.

Sostiene que en los últimos años se ha abierto una brecha, donde las políticas públicas no siempre obedecen a la realidad de los negocios, pero también los negocios pretenden avanzar sin estar en concordancia con las políticas que el Estado y la sociedad demanda.

“Esto no obedece a un cálculo político, sino a la convicción de que queremos ser empresarios, pero con conciencia social”, manifiesta.

Pablo Campana explica que Proponle al Futuro es un colectivo privado formado por unos 380 empresarios, con conciencia social, y lo enfatiza en que el hecho de pagar tributos y remunerar correctamente a los trabajadores debe ser una obligación y un cumplimiento a la normativa laboral.

“Para nosotros significa aumentar políticas públicas y privadas que beneficien a los sectores más necesitados, por esa razón nos identificamos con la propuesta del candidato Lenín Moreno, en donde su fundamento principal es promover esas políticas en favor de los más necesitados, como educación gratuita, salud gratuita, que no se pueden privatizar jamás”.

Aclara que ellos no son un gremio cerrado, ni socios que aportan mensualmente para subsistir; el fin es generar proyectos que beneficien a las grandes mayorías y lo mejor es tender estos puentes para beneficiar el dinamismo de la economía y a los 16 millones de ecuatorianos.

En ese sentido, Garzón considera que ahora que culmina el periodo del presidente Rafael Correa, es menester que ciertas inversiones pasen la posta al sector productivo, “es hora de ir al siguiente nivel”.

Carvallo es crítico del individualismo de cierto sector empresarial; “si yo pienso solo en mi empresa y en mi bienestar posiblemente crezca yo y nadie más, pero cuando pienso en el bienestar social de mis empleados y de la sociedad es allí cuando existe el real crecimiento y las economías se sustentan”.

Según Garzón, existe una visión de que Lenín Moreno no tiene el apoyo del empresario privado y no es verdad; más aún cuando es un hecho cierto de que al empresario o al industrial no le ha ido mal en estos 10 años; “hemos crecido, no podemos desconocer esa realidad”.

Campana formula una reflexión. “Es importante la conciencia social, ahora se nos quiere engañar diciendo que los problemas económicos se arreglan quitando impuestos, eso es falso, si quitamos $ 3.500 millones de la economía a través de los impuestos, pensemos en quién se va a afectar con esto”.

Por ello Garzón reitera que los ecuatorianos debemos tener visiones de largo plazo, eso que no todos lo hacemos. A su criterio, Ecuador negoció bien con Europa el acuerdo comercial, pero alertó del riesgo de un Tratado de Libre Comercio, porque eso restaría oportunidades al sector productivo del país.

No son partidarios de las zonas francas, pues las califican como un “nido de corrupción”, por ello proponen las Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE). Por ejemplo, las provincias afectadas por la devaluación de la moneda de países vecinos y la apreciación del dólar necesitan un trato tributario especial, en provincias turísticas también se pueden generar estos espacios para atraer inversión. “No es lo mismo que una zona franca, que es un espacio físico para importar materia prima, transformarla y exportarla, libre de regímenes aduaneros, las fábricas no pagan impuestos”, advierte Carvallo.

Garzón considera que las propuestas discutidas fueron analizadas por el SRI, ministerios de Industrias, de Comercio Exterior, de Finanzas y Coordinador de la Política Económicas, y finalmente llegaron al equipo de Moreno, son propuestas para generar empleo. (I)

Lenín Moreno firmó acuerdos con el colectivo

El Acuerdo por la Inversión, la Producción y el Empleo; y la Gran Minga Nacional Agropecuaria, fueron los compromisos que suscribió el pasado 10 de febrero el candidato presidencial de Alianza PAIS, Lenín Moreno, con este colectivo. Lo hizo en un acto público, en el cantón Milagro (Guayas), ante unos 3.000 asistentes.

El acuerdo por la inversión se refiere a un conjunto de 8 puntos, en que este grupo de empresarios considera necesario para mejorar la inversión e incrementar el empleo. Uno de ellos es el de la optimización y simplificación tributaria -incluye mejorar el anticipo del impuesto a la renta-, necesaria para que surjan nuevos emprendimientos.

Otro punto es de que existan más créditos y con fácil acceso, mecanismos para generar más empleo para todos los actores de la cadena productiva, que exista un mayor vínculo de asociaciones público-privadas, incentivos para el retorno de capitales, fortalecimiento de los servicios públicos de seguridad, entre otros puntos.

En cuanto a la minga agropecuaria, el documento consta de 7 puntos, relacionados con el aseguramiento de la propiedad de la tierra a los productores, entrega de kits productivos, fertilizantes y agroinsumos, el otorgamiento de créditos para la producción, mayor riego, ampliación a otros sectores de la producción de un seguro agrícola y ganadero, la mecanización y asistencia  técnica para pequeños y medianos productores y que existan facilidades para que estos sectores puedan acceder a los mercados. (I)

Datos

Proponle al Futuro es un colectivo de empresarios que considera que el crecimiento va de la mano cuando se piensa en la sociedad.

El colectivo está conformado por más de 300 empresarios de sectores productivos, comerciales, importadores y emprendedores en diferentes ramas.

Como ejes de acción sus miembros llevan 5 encuentros en Loja, Guayas, El Oro, Azuay y Tungurahua, recogiendo propuestas de empresarios de diferentes sectores.

Fruto de estos diálogos se elaboraron 2 acuerdos: uno por la inversión, la producción y el empleo; y la Minga Nacional Agropecuaria.

Contenido externo patrocinado