Publicidad

Ecuador, 29 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Discursos de precandidatos carecen de propuestas

Discursos de precandidatos carecen de propuestas
Fotos: El Telégrafo
19 de septiembre de 2016 - 00:00 - Redacción Política

Los discursos de la mayoría de precandidatos a la presidencia han estado matizados por el enfrentamiento, especialmente contra el Gobierno, además recurren a las acusaciones sin pruebas, incluso a los ofrecimientos, al parecer como una estrategia para ganar adeptos, a pesar de que la campaña electoral no empieza oficialmente.

Precandidatos como Cynthia Viteri y Guillermo Lasso recorrieron estas últimas semanas varias provincias en las que asistieron a actos proselitistas para difundir sus ideas, “pero con discursos totalmente imprecisos evadiendo los temas de fondo recurriendo a determinadas estrategias de ataque al rival más competitivo” considera el académico Hernán Reyes.

El experto en temas de comunicación afirma que los postulantes hacen gestos y posturas vinculados al marketing político, antes que a la difusión de argumentos que den respuesta a problemas ciudadanos.

Además considera que ahondan la polarización simplona poco fundamentada de que se debe escoger entre el correísmo y el anticorreísmo, y la gente espera escuchar qué cosas deberían cambiar y cuáles continuar, “mantener este maniqueísmo finalmente puede ir en beneficio del candidato de Alianza PAIS porque no están discutiendo los temas principales”.

El politólogo Santiago Basabe considera que en este inicio de campaña electoral existe ausencia de respeto al otro, “deberían meditar las palabras antes de emitir imputaciones delictivas”.

Estima que el discurso de los candidatos tendría que ser más ecuánime, “en general en la oposición y el Gobierno hay una ausencia de ideas, esto es generalizado en los partidos políticos, no digo que el país haya tenido una democracia dechado de ideas y discusión racional, antes no lo fue, pero se esperaba que ahora sea un poco mejor”.

Los planteamientos políticos se han diseñado en términos de oferta y lo peor, “tenemos enfrentamientos de insultos, esto desafortunadamente hace que la gente más joven en general sienta hastío y mire los espacios políticos como inocuos vacíos, que no aportan al crecimiento personal, profesional o de la mejora del país”.

La semana pasada, por ejemplo, el precandidato de CREO, Guillermo Lasso, fue declarado por un juez, culpable de afectar la honra de Analía Minteguiaga, esposa de René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), a la que señaló públicamente como receptora de doble sueldo en sus funciones como catedrática del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), lo cual no pudo probar.

En cambio, la precandidata presidencial, Cynthia Viteri, protagonizó el pasado 26 de agosto un incidente en Venezuela cuando fue deportada, luego de que, al llegar a ese país manifestara públicamente su apoyo al proceso de revocatoria del mandato del presidente Nicolás Maduro.

Reyes insiste en que estas acciones responden a un libreto político, donde los candidatos proyectan sus imágenes a nivel de medios de comunicación, que se han convertido en meros amplificadores de esos gestos, “Cynthia Viteri fue de forma provocativa a Venezuela y consiguió la difusión mediática lo mismo que hace Guillermo

Lasso trayendo a Sebastián Piñera (multimillonario empresario y expresidente de Chile), todo sin un eje argumental, sin una discusión de fondo sobre los temas estructurales del modelo económico del Estado que se propone o de las relaciones internacionales”.

El catedrático comenta que en esta campaña habrá una polarización del ataque para llamar la atención del electorado, donde todo lo que haga el adversario será descalificado, pero espera que conforme avance el proceso haya reflexión de los actores políticos.

La ausencia de ideas en los discursos que hasta el momento pronunció la mayoría de postulantes a la presidencia es lo que más le preocupa a Francisco Bustamante, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE).

El estudiante de contabilidad afirma que “no hay propuestas sobre el fomento productivo, ya se trabaja en el cambio de la matriz productiva, pero habría que ir más allá y trabajar con la capacidad de las empresas públicas y privadas, de esto no se habla”.

Considera que tampoco hay propuestas sobre la preparación de los jóvenes en el extranjero una vez que regresen, “qué van a hacer, actualmente hay políticas, pero en esta línea de generación de conocimiento, ¿tenemos gerentes de alto nivel preparados para dirigir los retos de un cambio de matriz productiva?,  me gustaría escuchar las propuestas en estos temas”.

En cambio, Marcela Cevallos, de la red ambiental juvenil, considera que el tema del medioambiente no forma parte de las propuestas de los candidatos, al menos en esta parte de la campaña.

“No en el sentido de plantar árboles o hacer limpieza de playas, sino a lo que se refiere a la protección del planeta y el cambio del sistema económico de la matriz productiva, pero desde el desarrollo sostenible que no quede en el papel, sino que afronte el desarrollo para beneficio de la patria”. (I)

Contenido externo patrocinado