Publicidad
Nueva marcha indígena en la capital
Vicealcaldesa de Quito participó en marcha opositora
La mañana de ayer Jorge Herrera, presidente de la Conaie, rechazó las supuestas agresiones a los habitantes de Macas, en Morona Santiago. Según él, la represión fue porque la población manifestó su respaldo al paro nacional. En la tarde encabezó una caminata desde la Caja del Seguro hasta la Plaza San Francisco en la capital.
Herrera aseguró que el Gobierno, con la declaratoria de estado de excepción, “está justificando la represión y la sangre en el Ecuador”. Reiteró su rechazo a las enmiendas constitucionales y a los trabajos de empresas extranjeras en sus poblaciones. “Ellos (los indígenas) estarán en las calles hasta que las transnacionales dejen de hacer daño a nuestros pueblos. Basta de tanta contaminación, tanta inseguridad causada por estas mineras y petroleras”.
En la marcha participó la vicealcaldesa de la capital, Daniela Chacón. Esto fue rechazado por el presidente Rafael Correa. Ante simpatizantes que realizan una vigilia en la Plaza Grande (foto), el Mandatario señaló que “para vergüenza de Quito, después de haber destruido la Plaza Chica, de haber grafiteado las paredes de la ‘Carita de Dios’, de quemar llantas en el Centro Histórico, de atentar contra este Patrimonio de la Humanidad que es Quito, ¿adivinen quién marchó con el FUT y los indígenas?: la vicealcaldesa de Quito. No hacen nada por la ciudad y se dedican a hacer politiquería”.
“La gente está harta de estos grupúsculos que quieren llevarnos al pasado”, indicó el Presidente, quien dijo que “el verdadero pueblo indígena está con su revolución, que le está dando educación, salud, universidad, becas, sacándoles de la miseria, dándoles dignidad, presencia”. Afirmó que el 30S la democracia salió fortalecida, pues los violentos se dieron cuenta de que por esa vía “nunca van a someter a la revolución”. Por ello, dijo, usan otras estrategias, “la del golpe blando, calentar las calles, generar incidentes, una campaña sin precedentes de desprestigio y deslegitimación”.
Carlos Pérez, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), indicó que gremios y sindicatos laborales apoyan la marcha “porque rechazan las disposiciones por parte del Ministerio de Trabajo”. Convocó a otra marcha el viernes 21 de agosto. Los indígenas tienen permiso del Municipio quiteño para estar en el parque El Arbolito precisamente hasta el viernes.
En la mañana hubo enfrentamientos en Coca, cuando simpatizantes de la Conaie trataron de tomarse el puente a la entrada de Dayuma, que luego fue habilitado por la Policía.
Por otro lado, el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, negó que se sancionará a la jueza que rechazó la deportación de la brasileña Manuela Picq, pareja de Carlos Pérez. Jalkh reiteró que la magistrada procedió ante la demanda con “absoluta independencia”. “La jueza ha actuado sin afectar ninguna norma jurídica. ¿Por qué habría que someterle a algún análisis disciplinario?”, expresó durante una reunión con los presidentes de las cortes provinciales del país, en la cual se analizó el Código Orgánico General de Procesos. (I)