Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Líderes sudamericanos y árabes se reúnen en Riad para fortalecer vínculos

El presidente Rafael Correa participa en la IV Cumbre ASPA. Foto: Presidencia
El presidente Rafael Correa participa en la IV Cumbre ASPA. Foto: Presidencia
10 de noviembre de 2015 - 13:08

Líderes sudamericanos y árabes se reúnen desde este martes en Riad (Arabia Saudita) con el objetivo de fortalecer los vínculos entre estas dos regiones del mundo geográficamente distantes, pero económicamente poderosas.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, participa en la IV Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que inició a las 20:00 locales.

Este evento, cuyo tema primordial a tratarse -se espera- sea la caída de los precios del petróleo, también abordará temas de interés común, como el desarrollo energético, económico, social y cultural para el beneficio de los pueblos.

En el primer día, el mandatario ecuatoriano mantuvo reuniones bilaterales con sus homólogos árabes. Así en horas de la tarde, la primera se dio con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas y, en la noche, con el Emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Zani.

En su discurso de apertura de la cumbre, el rey Salman bin Abdulaziz de Arabia Saudita exhortó a los líderes presentes a mostrar voluntad para estrechar la cooperación multisectorial entre ambas regiones, particularmente en los ámbitos políticos y comerciales.

Tras recitar versos del Corán, libro sagrado del Islam, el monarca abogó por explorar nuevas vías de consolidar y ampliar la concertación política, cultural, económica y comercial, a la vez que alertó de peligros universales que amenazan árabes y sudamericanos como el terrorismo.

Salman resaltó los temas comunes entre los países de ambas regiones y el respaldo de los sudamericanos a las causas justas de los pueblos árabes, en particular la solidaridad y el reconocimiento de Palestina, una posición destacada ayer por el canciller Adel Al-Jubeir en el segmento ministerial.

Recordó que América Latina reconoció el establecimiento de un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967 (antes de la ocupación israelí) y con su capital en Jerusalén Este.

Además de recibir personalmente en el aeropuerto internacional de Riad a gran parte de los gobernantes llegados hoy para la cita, el soberano wahabita también le dio la bienvenida solemne a todos los jefes de delegaciones con los que luego se hizo la foto oficial.

Por su lado, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil El-Arabi, consideró muy positivo el contenido del borrador de la Declaración de Riad, que incluye una visión conjunta sobre temas políticos y cooperación en los campos económicos.

El diplomático egipcio dijo confiar en que el texto sea validado por los jefes de Estado en la cumbre que vaticinó como "un punto de viraje en la marcha de la coordinación entre ambos grupos y regiones cuyas relaciones son profundas, bien enraizadas y basadas en el respeto mutuo".

En el inicio de la cita, el presidente de Egipto, Abdelfatah al-Sisi, reconoció el potencial de las oportunidades brindadas por ambas regiones y el lugar que ocupan sus respectivos países en la economía mundial, lo que les obliga a obrar por mayor coordinación y cooperación en el sector privado.

Al mismo tiempo, manifestó la aspiración de su país de implementar los mecanismos que permitan la cooperación entre las naciones del sur y se mostró confiado en que hay mucha ideas y planteamientos que se pueden debatir en el marco de esta cumbre, para elevar las relaciones a un nivel más amplio.

Por América del Sur también está presente el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, quien la semana pasada anunció que aprovechará la cita para insistir en su propuesta de fijar una banda para los precios del petróleo y agregó que ha estado coordinando con miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Ecuador, Irán y Argelia, y otros no pertenecientes al bloque, "para que esta propuesta sea acogida".

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, ha intentado que la OPEP -de la que es miembro fundador- recorte la producción, lo que Arabia Saudita ha rechazado, ya que Riad prefiere intentar saturar el mercado para hacer bajar los precios y afectar a las economías que producen a un mayor costo petróleo de esquisto, como Estados Unidos.

Se espera también que los representantes de Brasil, Uruguay y Bolivia, presenten propuestas para la amplitud de la cooperación económica y política entre las dos regiones, específicamente en tecnología, salud, educación, sociedad y cultura.

Esta cumbre que reúne a 22 países árabes y 12 sudamericanos es la cuarta desde su creación en 2005.

La ASPA está compuesta por todos los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y los de la Liga Árabe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, Arabia Saudita, Argelia, Catar, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Siria, Somalia, Sudán, Túnez y Yemen. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media