Publicidad

Ecuador, 25 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Navia: “El objetivo de la dolarización es bajar la inflación”

Rodrigo Navia Carvallo. Miembro del Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. PhD en Economía y experto en política.
Rodrigo Navia Carvallo. Miembro del Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. PhD en Economía y experto en política.
-

Una conferencia sobre dolarización y política monetaria dictó la noche del jueves 30 de enero de 2020, el PhD en Economía Rodrigo Navia Carvallo junto al expresidente Gustavo Noboa Bejarano y el exministro de Economía, Jorge Guzmán Ortega.

Navia, de origen chileno, con un PhD en Economía, habla sobre la realidad de Ecuador.

¿Fue la mejor opción dolarizar al Ecuador hace 20 años?
Cuando hablamos de una alternativa como la dolarización tenemos que entender cuál es el objetivo que se persigue y, en un momento histórico, Ecuador adopta la dolarización, en medio de una crisis económica donde la inflación está fuera de control.

Entonces el paso a la dolarización fue en busca de lograr una estabilidad en los precios, bajar la inflación y mantenerla a niveles estables, de 3%, 4%, 5% y no esperar realidades donde la inflación llega al 50%, 70% y 100%, y es mucho más difícil tomar decisiones económicas.

Hacia 1999 el país estaba altamente dolarizado ya de manera informal. Quizás haber seguido con una política monetaria autónoma era poco efectivo, cuando la gente tiene absoluta pérdida de la credibilidad en la moneda del país y también en las instituciones que conducen la política monetaria.

Son decisiones difíciles y evaluar si era la mejor alternativa es un poco injusto con quienes tuvieron que tomar la decisión en su momento. Nosotros tenemos distintas experiencias históricas en Latinoamérica para lograr ese objetivo.

Una eventual desdolarización en el momento actual, ¿qué provocaría?
Hay que entender que, en este caso, el fin último que se persigue es tener una inflación baja y estable. Y, ¿por qué se persigue ese fin? Porque eso permite tener una vida mucho más simple; vivir en un país donde la inflación es del 20%, y de repente es de 50%, 80%, es cuando las decisiones de las empresas se vuelven más complejas; las decisiones de las familias también se vuelven mucho más difíciles de tomar: ahorro, no ahorro, voy a colgar la plata en el banco y en un año más todo ese dinero se va a licuar.

Uno podría plantearse: esta política que ha sido efectiva en los últimos 20 años perfectamente puede no ser lo que necesita el país para  después de unos 20 o 30 años. Y ahí es donde debe haber un debate técnico, serio para poder decir, en el momento apropiado, si es necesario cambiar la política.

Un país como Ecuador, con una economía frágil y con un endeudamiento recurrente con el FMI, ¿hacia dónde va?
Son los factores que generan riesgos para la conducción de una política monetaria centrada en la dolarización, porque si el país está aumentando su endeudamiento externo es reflejo de que sus exportaciones son insuficientes para financiar las importaciones y hay que recordar que la economía está dolarizada.

Por lo tanto, para el día a día, la gente necesita tener dólares y si tienes un persistente déficit en la cuenta corriente, básicamente se están saliendo dólares de la economía. Eso implica que dentro de esta van a haber menos dólares para poder pagar el transporte público, para comprarse una gaseosa, una prenda de vestir.

Si empieza a haber menos dinero, menos billetes de dólares, eso va a ser más difícil y empieza a trabar el dinamismo de la economía. Ahí aparecen las vías de financiamiento externo para ayudar a que no tengas que hacer este ajuste fuerte, pero sí tienes que comprometerte a que se logre estabilizar tus cuentas para que no estés en persistente endeudamiento. El endeudamiento por sí no es malo, el tema está cuando empieza a ser permanente.

¿Cómo focalizar los subsidios para evitar una crisis social como la de octubre?
Lo que hay que reconocer es que esos subsidios son difíciles de justificar en el largo plazo; ahí también hay que reconocer que a veces esos subsidios son regresivos porque, quienes más usan gasolina -espero no estar equivocado- son los sectores de altos ingresos económicos que tienen automóviles.

Quizás va a subir el pasaje del transporte público y eso afecta sin duda a la zona de más bajos ingresos. Eso puede tener impacto en la estructura de costos de actividades productivas de zonas que están más alejadas del país y que tienen que usar el transporte para llegar a los mercados.

Hay que quizás ver otras medidas que se pueden implementar para tratar de lograr esos objetivos de manera más focalizada, pero una medida tan general como un subsidio a los combustibles, no necesariamente tiene una finalidad progresiva, a veces, incluso, es regresiva.

¿Fue un acierto o no la salida de Ecuador de la OPEP?
La OPEP básicamente es un acuerdo donde priman los países de Medio Oriente, donde los otros son más bien jugadores marginales, de menor poder. Hoy en día la OPEP no tiene el poder que tuvo en la década de los 70.

Su poder dentro del mercado del petróleo ha declinado significativamente, por lo tanto no necesariamente son decisiones erróneas en términos de darle más independencia a las decisiones de producción de petróleo de una economía que es tan pequeña. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media