Publicidad
En los 90 fue el primer levantamiento indígena
En la historia reciente del país, las decisiones presidenciales han provocado una serie de manifestaciones organizadas por sindicatos, trabajadores de la salud, estudiantes y población en general.
Desde el gobierno de Jaime Roldós (1979-1981) hasta el de Rodrigo Borja (1988-1992), el país sufrió paralizaciones por alza de combustibles, política económica y autoritarismo.
Pero el 4 de junio de 1990 se realizó el primer levantamiento indígena. Hace 29 años, pobladores de siete provincias iniciaron una protesta que duró cuatro días. Cerraron vías de ingreso y salida de las ciudades, lo cual provocó la paralización del tránsito. Entre los pedidos estaban la solución de conflictos de tierra y la plurinacionalidad.
Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, en 1994, la promoción de la Ley de Desarrollo Agrario dio paso a una nueva protesta indígena que duró alrededor de 10 días. Pedían una mejor redistribución de tierras y el acceso a tecnologías locales.
En el 2000, Antonio Vargas, líder de la Conaie, movilizó desde Cotopaxi hasta Quito (Pichincha), a alrededor de 8 mil indígenas en contra de la dolarización decretada por el entonces presidente Jamil Mahuad. Los manifestantes se tomaron el Congreso Nacional y el Palacio de Carondelet con apoyo de un sector del Ejército.
En 2001, alrededor de 10 mil manifestantes llegaron a la capital de la mano de la Conaie, Frente Unitario de Trabajadores y Fenocin. Las movilizaciones duraron alrededor de dos semanas y el saldo fue de seis muertos y 30 heridos.
En 2006, tras el anuncio del presidente Alfredo Palacio de continuar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), indígenas y campesinos bloquearon las principales vías de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Cayambe. En 2009, durante el mandato de Rafael Correa, la Conaie y las Juntas de Regantes y Agua Potable realizaron una marcha por la Defensa del Agua, la Vida y el Estado Plurinacional. (I)