Rector de la u. andina insta a movimientos indígenas a actuar con dirección
“Las bases quieren acción”, asegura el prefecto Salvador Quishpe
El rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Enrique Ayala Mora, instó ayer a los indígenas de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) a actuar con una dirección. “Hay gente en el Ecuador que está esperando lo que ustedes resuelvan, de otra manera no tendremos una dirección adecuada (...) ustedes tienen esa responsabilidad, se pusieron delante del proceso social de este país, adelante de esta protesta legítima y eso no puede transformarse en uno de estos actos de aparato publicitario más”, dijo Ayala Mora, instando a los indígenas a actuar.
Ayer, la Ecuarunari tuvo una asamblea nacional, que se desarrolló en esa universidad. El rector dijo que como le avisaron con tiempo pudo preparar “una comidita” para recibirlos. En la cita estuvieron, entre otros, Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, además de Luis Macas, Pepe Acacho, Salvador Quishpe, así como Fanny Campos, coordinadora de Pachakutik (PK), Milton Castillo, excandidato a la alcaldía de Quito por PK, así como Luis Andrango, expresidente de la Fenocin y Julio César Trujillo. A este último eligieron como integrante de una comisión anticorrupción, que supervisará presuntos actos del régimen.
Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, manifestó que la organización analiza solicitar al CNE la revocatoria del mandato de presidente, vicepresidente y asambleístas, con el objetivo de motivar una nueva Asamblea Constituyente. “Si no, el fuera Correa se dará en las calles”, dijo. También estuvieron representantes de la Cedocut como Mesías Tatamuez, además de Pablo Serrano, de la Ceosl;Rosana Palacios, de la UNP y Nelson Erazo, del Frente Popular.
Salvador Quishpe, prefecto de Zamora, fue crítico con la organización indígena.
“Creo que estamos cometiendo errores e imprecisiones de lo que debemos hacer”, dijo. “¿Hasta cuándo debemos esperar esa coordinación? (...) la gente quiere acción”, agregó Quishpe, quien además confesó que antes las asambleas estaban repletas de indígenas y ahora ya no. “Las bases quieren acción”, dijo, reconociendo que ahora los líderes no logran convocar. La Ecuarunari, también, convocó al paro nacional, que se realizará el 24 de junio y 2 de julio, en Quito.