Publicidad
Diálogo con periodistas extranjeros
“La inequidad genera violencia”, afirma Correa
El presidente Rafael Correa señaló la noche de este miércoles, en una entrevista con periodistas extranjeros, que con el paro organizado por sectores sindicales e indígenas de oposición para el 13 de agosto, esos grupos buscarán “hacer bulla, desmanes”, pero “no van a tener mayor respaldo” porque la protesta no tiene justificación. “Estamos tomando todas las precauciones, pero no es el gobierno el que debe responder, sino la ciudadanía, decir: ‘ya basta’”, afirmó.
Anticipó que el gobierno no permitirá bloqueos ni daños de carreteras, ni paralización de servicios públicos -lo que es ilegal-, ni que se atente contra la propiedad pública y privada. “No tienen derecho a atentar contra los derechos de otros”, puntualizó.
Sobre el tema de la equidad, señaló que “para que todos vivamos mejor necesitamos una sociedad equitativa, más justa; las contradicciones de América Latina generan violencia (...) La inequidad genera violencia, con inequidad ni los ricos pueden vivir bien. Pregúntele a un rico si preferiría vivir con menos lujo pero con mayor seguridad, y no va haber esa seguridad mientras haya tanta miseria al lado de tanta opulencia”.
El Mandatario prosiguió diciendo: “No creamos que con estos diálogos vamos a lograr el consenso; no, vamos a debatir ideas, ojalá logremos consensos mínimos, por ejemplo, cómo luchar contra la desigualdad, la injusticia y la exclusión, pero va a seguir habiendo confrontación de ideas porque va a seguir habiendo un cambio en las relaciones de poder en función de las grandes mayorías, y esas oligarquías, minoritarias, que siempre nos han dominado, van a poner toda clase de resistencias”.
Uno de los entrevistadores preguntó cómo hacer política social con menos plata, tras la caída del precio del petróleo. Correa manifestó que “por eso la política económica se llama política, porque hay que tomar decisiones. Y parte de esas decisiones es sobre quién caen los costos en un año difícil (...) No voy a hacer caer los costos sobre los más pobres, eso indigna a los ricos. Por ejemplo, aquí hemos tomado medidas como las salvaguardias para los productos suntuarios importados, para los productos que tenían sustituto nacional, no perjudicamos la canasta básica de consumo”.
“Hay maneras de hacer ajustes frente a un año difícil sin perjudicar a los pobres”, dijo. “Y pese al año durísimo, porque el petróleo es el principal producto de exportación, no tenemos moneda nacional y se aprecia el dólar, la pobreza siguió bajando y más que en otros años. De junio 2014 a (junio) 2015, la pobreza ha bajado dos puntos (porcentuales) de 24% a 22%, que es un avance muy importante”. Andes (I)