Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Jorge Glas / Vicepresidente de la República del Ecuador

"Estoy dispuesto a que auditen mi patrimonio por los próximos 30 años"

"Estoy dispuesto a que auditen mi patrimonio por los próximos 30 años"
Foto: Archivo / EL TELÉGRAFO
10 de marzo de 2017 - 00:00 - Redacción Actualidad

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, en una entrevista transmitida por Telesur abordó varios temas de la actualidad política. Lo principal: las denuncias sobre supuestos casos de corrupción y su rol dentro del próximo gobierno, de ser reelegido el 2 de abril. Adicionalmente comenta cómo se afrontó la tragedia del terromoto de hace casi un año y cómo ahora, sin paquetazo, la economía ecuatoriana se recupera y ya lleva dos trimestres de crecimiento.

Usted ha calificado la campaña actual como “sucia, la más puerca que yo recuerdo”. ¿Cómo esto le ha afectado a usted y a su familia?

Lo de campaña sucia lo dice todo el mundo, hasta analistas políticos, hasta los propios opositores que tienen una visión muy particular de este proceso electoral. Son claramente identificados ciertos actores a los que califico como “el club de los prófugos”, porque también hay que ver quién me acusa. Primero, están los prófugos de la justicia, me refiero a los hermanos Isaías, me refiero a Carlos Pareja Yannuzzelli, su primo Carlos Pareja Cordero, socialcristiano, abogado de los banqueros Isaías y de Odebrecht. Todo esto amplificado por medios de comunicación. Guillermo Lasso, otro banquero.

¿Es una mafia?

Es un club, es una gallada. Y evidentemente algunos tienen prácticas mafiosas. Y el calumniador profesional, el candidato a vicepresidente de Lasso: (Andrés) Páez. A mí no me han encontrado un dólar demás en mis cuentas. He sido auditado, mi patrimonio, mis cuentas, las de mi familia. Ojalá que el candidato Lasso y el candidato Páez puedan decir lo mismo. El resultado de mi auditoría patrimonial es que no hay elementos que sustenten incrementos patrimoniales no justificados.

¿Usted se anima a retarlos?

Le digo al país que estoy dispuesto que auditen mi patrimonio por los próximos 30 años si el banquero Lasso se somete a una auditoría forense para que demuestre cómo compró el banco (Guayaquil). Yo desafío al banquero Lasso y a su candidato a vicepresidente que digan al país cuánto tienen afuera de  Ecuador, cuánta plata han sacado del país. Yo no tengo ni un dólar ni un tornillo fuera del Ecuador.

¿Qué dice usted sobre las acusaciones de Guillermo Lasso de tener bienes en paraísos fiscales?

Él tiene un banco en Panamá. Ha sacado dinero del Ecuador para tener un banco. Cómo explica que antes de nuestro Gobierno pagaba creo que $ 25.000 y ahora, con todos los controles, paga $ 5 millones al año?

¿Usted paga Impuesto a la Renta?

Claro, a todos los servidores públicos nos descuentan ese valor de nuestro salario. Creo que pago entre $ 6.000 y $ 7.000, porque vivo de mi sueldo.

Por otro lado, usted vivió el terremoto de abril. ¿Qué se le viene a la mente al recordar ese episodio?

Fui el primero en llegar. Llegué en horas de la madrugada. Era como que hubiera explotado una bomba. Estaba caminando en medio de la destrucción y un hombre me gritaba: Vicepresidente, ¿y ahora qué hacemos?”. (...) En un momento me di vuelta y le dije: “Mira, vamos a enterrar nuestros muertos, vamos a curar a nuestros heridos, pero luego, de esta salimos trabajando”. Hoy Manabí y Esmeraldas están de pie. Eso fue una promesa que trasciende mi función en el servicio público. Es una promesa personal, de reconstruir Manabí, en el frente que me toque, y dejarla mejor que antes. Ese manabita y ese esmeraldeño que al día siguiente sacaron una mesa y se pusieron a vender algo en medio de la destrucción, sabían que no estaban solos, sabían que había alguien al lado suyo. Tenían confianza en que íbamos a reconstruir. Cuánto criticaron la reconstrucción, pero vio usted el resultado electoral en esas provincias, sobre todo en Manabí, el pueblo está lleno de gratitud por el compromiso para seguir trabajando por ellos.

¿Por qué piensa que usted es el candidato más apto para ser el Vicepresidente del país?

Creo que hay cartas de presentación. Hay una carta de presentación de un gigante de la historia del Ecuador, Lenín Moreno Garcés, que cuando llegó al poder no se olvidó de los más pobres, los abrazó y trabajó para los más excluidos de los excluidos. Y los abrazó tanto, que los sacó de la pobreza, les dio asistencia técnica, procuró que tengan empleo. La política de Gobierno se transformó en política de Estado con la Ley de Discapacidades.

Jorge Glas, cuando llegó al servicio público, lo que hizo fue llevar electricidad al último de los ecuatorianos, llevar banda ancha de internet a las escuelas públicas, devolver el petróleo al pueblo. Eso es lo que no me perdonan la derecha, la bancocracia, los que quieren volver a capturar el poder para lucrar de él. La renegociación petrolera, cuyo equipo lideré, recuperó para el país $ 4 mil millones adicionales que se hubieran llevado las transnacionales. Y la negociación a largo plazo del petróleo ha permitido que facturemos $ 400 millones adicionales.

El banquero Lasso tiene como carta de presentación el feriado bancario. La quiebra del país. Aquí los banqueros se llevaron casi $ 9 mil millones, lo que equivale casi a tres terremotos de abril pasado. Páez es un difamador profesional. La ciudadanía lo conoce por incitar a la violencia, por incitar a agredir a policías, por incendiar Quito.

Sobre el caso Odebrecht, ¿Por qué no se conoce la lista de los implicados en los casos de corrupción?

Somos los más interesados en que se haga pública la lista y que se investigue. Hay otra supuesta lista que salió en los medios de comunicación, y a quienes aparecían en ella no les gustó. Por eso los periódicos no hacen nada, por eso Lasso no dice nada…

Nosotros vivimos en un estado de derecho, no en el imperio de la intriga. Y es por eso que acudí a la Fiscalía para que investigue todas las acusaciones. Nosotros no tenemos los medios de comunicación que estén replicando mil veces las cosas en contra del Gobierno, porque nosotros no tenemos la chequera de Lasso.

¿Cuál es su reacción frente a los casos de corrupción de Petroecuador?

Lo que no me perdonan es haber denunciado (la corrupción). Yo no robo, ni dejo robar. Si usted deja robar no pasa nada, nadie dice nada. Sabía que iba a tener un costo, sabía que iba a ser acusado. No me imaginé, porque yo confié en Carlos Pareja Yannuzzelli hasta el último. Mi lucha contra la corrupción no es desde que soy servidor público.

Descubrimos la corrupción, cuando investigamos que en otros países había giros secretos, en cuentas secretas, en empresas de papel, en paraísos fiscales. Por eso ese respaldo del pueblo para que se prohíba a los servidores públicos tener cuentas  en paraísos fiscales.

¿Cómo evalúa las políticas económicas del actual Gobierno?

A pesar de las dificultades que enfrentamos los últimos 18 meses, el modelo económico ecuatoriano ha sacado a 2 millones de ecuatorianos de la pobreza. Hemos fortalecido la industria nacional y hemos sabido enfrentar choques externos. Esperamos un crecimiento por debajo de 2%. Pero ya tenemos dos trimestres con crecimiento económico. Salimos de lo más difícil sin paquetazo. (I)   

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media