Publicidad

Ecuador, 29 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Carina Vance Mafla / ministra de salud

“Al plantearse la abstinencia como única opción, los resultados son negativos”

 “Al plantearse la abstinencia como única opción, los resultados son negativos”
23 de diciembre de 2014 - 00:00 - Orlando Pérez, Director de El Telégrafo

¿Cuál es la situación de la salud reproductiva? ¿Cuáles son los avances? ¿Qué queda por hacer?

Es realmente importante que se haya dado prioridad -como nunca antes- a las políticas de salud sexual y reproductiva. (...) Ahora hay un incremento de casi el triple en las atenciones que realiza el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Aumentó la tasa de acceso, por ejemplo, a servicios de planificación familiar, es decir, las mujeres ya se hacen atender. Uno piensa siempre en el embarazo como un proceso natural,  pero también conlleva riesgos.

Por eso nos hemos enfocado en captar a las  embarazadas para que reciban atención previa.

Otro aspecto importante fue establecer políticas públicas y  estrategias que faciliten el acceso a  información y a métodos de protección. No hablamos solo del embarazo como un factor a considerar, sino también de  enfermedades de transmisión sexual, VIH, etc.

¿Cuáles han sido los resultados?

Arrancamos con la estrategia nacional (Enipla) en octubre de 2011 capacitando al personal de salud y con acceso a métodos anticonceptivos. En 2012 y 2013 fortalecimos esa presencia. Vimos que desde 2006 creció la tasa de fecundidad en el grupo de 10 a 14 años y en adolescentes de 15 a 19 años, pero a partir de 2009 esas cifras empezaron a disminuir porque la estrategia ya estaba en marcha. Entre los jóvenes de 15 y 19 años la tasa de fecundidad se redujo 6,8% en 2013 y ya  recibimos el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Solo EE.UU. y Chile habían logrado, en años anteriores, una disminución así de grande.

¿Y entre los niños y niñas de 10 a 14  años qué pasó?

En el grupo de entre 10 y 14 años debemos entender que son distintos factores los que inciden. La tasa nos revela que 2,16 niñas por cada 1.000 quedan embarazadas. Muchos de esos embarazos se deben a violencia y en los últimos 3 años hubo un crecimiento constante de alrededor del 3%. Y esto tiene relación con lo que estamos atendiendo en las unidades del MSP, hemos visto un incremento en casos de agresión física, de violencia sexual.

¿Por qué ocurren embarazos entre los 15 y 19 años? ¿Qué incide?  

Hace pocos meses era legal en nuestro país que una niña de 14 años se case. Hay factores sociales que inciden directamente sobre el embarazo en adolescentes; la violencia de género amerita una respuesta del Estado, no podemos tener 3 casos diarios de agresión sexual hacia niñas y niños de 10 a 14 años, es inaceptable. Hace pocas semanas, por ejemplo, firmé un acuerdo ministerial que saca un protocolo de atención a víctimas de violencia y lo trabajamos con la Fiscalía, porque necesitamos tener el proceso claro, que la persona  acceda al sistema de justicia porque  evidentemente se vulneró un derecho. La violencia de género es un factor muy importante en el embarazo de niñas y adolescentes.

¿Entonces por qué no continúa el MSP con esta tarea y ahora pasa a una unidad presidencial?

Debo aclarar que el Presidente ha dispuesto una profundización de la estrategia con una mirada en valores, en responsabilidad social, que también está en la Constitución. Ejercer un derecho conlleva que lo hagamos con responsabilidad. Profundizar esa mirada no quiere decir en absoluto que los ministerios dejen de ejercer, normar e implementar estrategias para alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Reducción de Embarazo en Adolescentes (Enipla).

¿La Enipla qué hará ahora? ¿Más promoción o se especializará en tareas muy concretas, en valores?

No hemos recibido todavía el nuevo diseño de la estrategia, pero sea cual sea, eso no quiere decir que los Ministerios dejaremos de trabajar en lo que es un mandato Constitucional: garantizar el acceso a información y a métodos anticonceptivos como parte del cambio radical que  realiza la Constitución de 2008, que nos plantea  una cobertura universal y eso implica el acceso a métodos anticonceptivos y asesoramiento en relación a  planificación familiar.

¿Aquello no había en el MSP?

Era una instancia pequeñísima y no teníamos, por ejemplo, implementada la estrategia de acceso a métodos anticonceptivos. Ahora incorporamos el acceso a la píldora anticonceptiva de emergencia que previene embarazos. No había un trabajo  enfocado a capacitar al personal, en brindar información a la población. La Enipla es parte del trabajo del MSP en la implementación de las políticas relacionadas a los derechos sexuales y reproductivos.

Hay quienes sostienen que el Estado quiere hasta controlar el placer; critican que estas políticas restringen o limitan la posibilidad de la gente a actuar en libertad. ¿Qué opina?

Partamos de un concepto fundamental: vivimos en un Estado laico, garantizado en la Constitución. Es decir, podemos tener cualquier cantidad de posturas personales, pero al convertirnos en servidores públicos -yo, como ministra- tenemos la obligación de actuar, no sobre la base de mis conceptos personales sino de los derechos y obligaciones descritos en nuestra Constitución, en tratados internacionales, etc. Y considerando que la estrategia logró la reducción del embarazo entre 14 y 19 años, nos demuestra que está funcionando en el país. La Constitución habla de la obligación del Estado a proveer información, acceso a servicios,a distintos métodos y hemos actuado en ese marco. Si bien no conozco todavía el diseño de la Enipla, y más allá de la postura personal que pueda tener yo o cualquier otra persona, estamos en la obligación de actuar dentro del mandato constitucional.

¿Entonces se trata de una reacción injustificada? Hay grupos feministas y políticos que han hecho de eso una plataforma para, incluso, desprestigiar a personas como usted.

Me parece importante destacar que los ministerios en ningún momento pierden la obligación descrita en la Constitución:continuar implementando las políticas que tenemos evidencia de que han sido exitosas, pero no puedo decir que sea suficiente y, en eso, me parece que el Presidente nos ha subido la vara en cuanto a la expectativa que   debemos tener del impacto de la política pública en el bienestar de la población. Y falta mucho por hacer, falta mucho por profundizar.

¿No hay ahí una compulsión sexista latente en la sociedad, en los medios, en la farándula? ¿Hay investigación sobre eso?

Tenemos evidencia de que una política débil de acceso a información daba como resultado el incremento de embarazos adolescentes y se fortaleció el acceso a información de la población en general, con capacitación docente; se instaló un número gratuito para consultas sobre salud sexual y reproductiva. Tenemos evidencia de que la reducción de la pobreza y los años de escolaridad tienen relación con el número de embarazos deseados o no deseados. Mientras más años de escolaridad, mayor concordancia hay entre el número de embarazos que una mujer desea y el número de embarazos que tiene.

¿La abstinencia es una opción?

Absolutamente, la abstinencia es una opción para la población, pero tenemos mucha evidencia a nivel internacional de que al plantearse como única opción los resultados son negativos en cuanto a salud sexual, reproductiva, transmisión  de VIH. Y en el país hay una tendencia a la disminución de VIH  por grupos etarios. Vemos una caída muy importante en 2013 y  2011, pero el grupo que más casos tiene es de 20 a 49 años.

El patriarcado es un hecho cotidiano, es decir, una de las razones culturales que llevan a la discusión de estos temas, ¿cómo enfrentarlo?

La violencia sexual en nuestro país es espeluznante y se relaciona a lo que mencionas, a una sociedad aún machista, que va cambiando, pero mantiene rasgos importantes. ¿Cuál es la obligación del Estado frente a esa realidad? Tenemos en nuestra Constitución todas las áreas de trabajo transversales al enfoque de género.  

¿Y qué se hace con los hombres?

¡Exactamente! Lo mismo. Tanto hombres como mujeres tienen y deben tener acceso a toda la información. Con los hombres es fundamental trabajar, por ejemplo, en planificación familiar. La  información que damos a un adulto o adolescente será necesariamente distinta a la que damos a un niño o niña, pero es necesario que  accedan a información pertinente para su edad.

¿Cuánto han aportado y obstaculizado los medios de comunicación en el proceso de informar con pertinencia a la ciudadanía sobre estos temas?

Ahí la clave ha sido la Ley de Comunicación y que, como Estado,  hemos garantizado que los contenidos de los programas a los que accede la población no refuercen ideas, patrones culturales, estereotipos que nos llevan a tener estos problemas. Laviolencia es algo muy concreto. Hemos generado instancias responsables de velar por el cumplimiento de esos mandatos y en los últimos meses vemos una participación activa de la sociedad.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media