Publicidad
Ecuador registra 40 millones de ataques cibernéticos desde fin de asilo a Assange
Más de 40 millones de ataques cibernéticos desde Francia, Austria, Holanda, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y Ecuador, registró el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), a raíz de la retirada del asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
Así lo informó Patricio Real, viceministro de Telecomunicaciones, durante una rueda de prensa ofrecida este lunes 15 de abril, en Quito.
Viceministro del MINTEL, Patricio Real, informa que no se ha registrado robo de información en los más de 40 millones de ataques cibernéticos, provenientes de: EEUU, Brasil, Holanda Alemania, Rumania, Francia, Austria, Reino Unido y Ecuador. pic.twitter.com/gOK4Yms4yQ
— Telecom Ecuador (@Telecom_Ec) April 15, 2019
Según el Ministerio, los ataques iniciaron el 11 de abril a raíz de la retirada del asilo a Assange y su posterior arresto en Londres. "A raíz de esta acción empezaron a circular amenazas de ataques cibernéticos, que empezaron a hacerse realidad ese mismo día", apuntó Real.
Portales como los del Servicio de Rentas Internas (SRI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional Electoral (CNE), Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerio de Turismo, entre otros, resultaron afectados.
Los masivos ataques procedieron principalmente de Estados Unidos, Brasil, Holanda, Alemania, Rumanía, Francia, Austria, Reino Unido, pero también del territorio ecuatoriano, si bien las autoridades aclararon que no significa que sus autores se encuentren físicamente en estos países.
"Las amenazas son muchas y están en las redes sociales, una que tiene nombre y apellido este grupo Anonymous", afirmó el viceministro.
Dijo que tal fue la magnitud, que el mismo 11 de abril Ecuador pasó de ocupar el puesto 51 al 31 en ataques cibernéticos.
Viceministro Real invita a la ciudadanía a rechazar información infundada que se encuentra circulando por redes sociales, y solicita hacer uso de canales oficiales. Cualquier operación digital que se considere inusual denunciarlo al correo [email protected] pic.twitter.com/BCckhjTwj9
— Telecom Ecuador (@Telecom_Ec) April 15, 2019
El viceministro advirtió que el principal ataque cibernético consiste en lo que se conoce como “denegación de servicio” que busca saturar la página web, para imposibilitar su acceso y por ende a sus servicios.
Ante este panorama, el funcionario informó que el presidente Lenín Moreno convocó el Gabinete Sectorial de Seguridad, en el que participó el Mintel para coordinar el protocolo de seguridad.
Su objetivo fue "evaluar la situación y coordinar las acciones necesarias implementando el protocolo de seguridad existente y frenar a tiempo cualquier acción que atente contra la institucionalidad del país", refirió Real.
Los delitos destinados a este tipo de ataques destinados a los servicios públicos contempla una pena de entre 5 y 7 años de privación de libertad, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). En ese sentido, de ser el caso, Mintel emitirá la información necesaria a la Fiscalía General del Estado.
María Paula Romo, ministra del Interior, ya advirtió sobre ataques cibernéticos en el país. El sábado 13 de abril, anunció que un correo institucional y la página web de un municipio fueron pirateados, tras las advertencias del grupo Anonymous.
Las autoridades informaron que varios países han ofrecido apoyo. El subsecretario de Gobierno Electrónico del Mintel, Javier Jara, confirmó que uno de ellos es Israel.
Recalcaron que este tipo de colaboración no reportará ningún gasto al Estado ecuatoriano y manifestaron que de momento no se conoce si se llevará a cabo por expertos israelíes en Ecuador o mediante asistencia remota. (I)