Publicidad

Ecuador, 26 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Software libres, leyes y redes de servicios son las alternativas para una soberanía cibernética

Cables de EE.UU. proveen servicio de internet a Ecuador

Cables de EE.UU. proveen servicio de internet a Ecuador
21 de abril de 2014 - 00:00

Julian Assange y Jacob Appelbaum, coautores del libro Cryptopunks: la libertad y el futuro de internet, coinciden en que la vigilancia masiva en el mundo es real y advierten a Latinoamérica de cuidar su soberanía cibernética, ya que los cables de fibra óptica que se utilizan pasan por Estados Unidos, como en el caso de Ecuador (ver gráfico).

“El hemisferio sur tiene que proteger a sus poblaciones de la vigilancia... que sus comunicaciones no tengan que atravesar las fronteras de un vigilante depredador del calibre de Estados Unidos, el Reino Unido o sus aliados”, declaró Assange en una entrevista a la Agencia Alai-Amlatina.

De esta manera, el fundador de WikiLeaks (Assange) advierte a países como Ecuador o Cuba, el cual recientemente fue víctima del espionaje con el ‘Twitter cubano’, que no se dejen presionar para firmar contratos, aceptar políticas o ‘ayuda’ de empresas provenientes de superpotencias como China y Estados Unidos.

Precisamente esa fue la reacción de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando el estadounidense y exempleado de  la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la NSA, Edward Snowden, reveló a los diarios The Washington Post (Estados Unidos) y The Guardian (Gran Bretaña) sobre la existencia de los programas de vigilancia masiva Prism y XKeyscore.

Con Prism, Estados Unidos podría haber espiado a más de 35 líderes mundiales, entre ellos, al gobierno de Rousseff, quien diseñó un plan para liberar al suministro de internet en Brasil del control de EE.UU.

Dentro del proyecto de la mandataria de Brasil se busca instalar miles de kilómetros de fibra óptica submarina, que comunique al país con Europa y que así se evite el paso por el país norteamericano.
Igualmente, mediante un proyecto de ley, se pretende que empresas como Facebook y Google, entre otras, instalen sus servidores y almacenen los datos de sus usuarios dentro del país y que así se rijan a la legislación nacional.

Esto es primordial para Assange, porque cree que los países latinoamericanos deben regular a los proveedores de internet, para que sea obligatorio mantener un riguroso cifrado de datos en los enlaces de comunicación y que de esta manera se proteja la soberanía y la competitividad económica.

ZunZuneo y la Usaid en Cuba

La isla caribeña es uno de los tantos países víctimas del espionaje, con la plataforma de mensajería ZunZuneo, que se implantó en  2010 para localizar a cientos de miles de ciudadanos cubanos, con el objetivo de desestabilizar al Gobierno de ese país.

A través de una investigación, la agencia norteamericana Associated Press (AP) reveló el pasado 3 de abril la implicación del Gobierno de  Estados Unidos, mediante el financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en la promoción de este proyecto.

Lo que se trató de ocultar es esta actividad de espionaje -según AP- como consta en un informe de Mobile Accord, uno de los contratistas de ZunZuneo. Así como esta, existió una red de empresas fachada y servidores en varios continentes para cubrir el rastro de los mensajes y contratistas independientes.

A pesar de las irregularidades encontradas en el proyecto, como por ejemplo la recopilación de datos personales -como edad, género y tendencias políticas, de forma ilegal y para fines políticos-, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, insistió en que la creación del ‘Twitter cubano’ se trató de un programa de ‘desarrollo’ y no de una operación secreta.

El director de la agencia gubernamental, Rajiv Shah, al ser cuestionado por las distintas comisiones del Senado, argumentó que ZunZuneo se diseñó antes de su mandato entre 2007 y 2008, y que su objetivo era crear plataformas que mejoren la comunicación en Cuba. Y en otros muchos lugares es una parte central de lo que Usaid está haciendo en el mundo.

De igual manera, la Comisión de Asuntos Exteriores, cuyo presidente es Robert Menéndez, quien a su vez es investigado por  el Departamento de Justicia y el FBI de EE.UU. por su presunta vinculación con los hermanos William y Roberto Isaías
-sentenciados por la justicia ecuatoriana por peculado en el caso Filanbanco-, ha decidido revisar todo el programa y otros similares con la idea de seguir apoyándolos y financiándolos.

“Hay que matarlo de hambre”

Esa es la solución que Julian Assange encuentra para combatir el espionaje mundial, porque “ningún país puede aspirar a competir con EE.UU. en materia de vigilancia masiva; debido a su posición geográfica de ‘araña en el centro’ de los flujos de telecomunicación”.
Asimismo, Appelbaum, en una conferencia, en noviembre del año pasado en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), recomendó a Ecuador no utilizar estos sistemas de vigilancia, porque toda esa información estará siempre disponible para la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés). Si no se utiliza se podría acabar  con el ‘imperio’ de la NSA, fue la conclusión de este investigador independiente de seguridad informática.

Sin embargo, que algo como lo de ZunZuneo no pase en Ecuador es complicado porque -según Christian Espinosa, periodista digital- “todas las redes sociales tienen el riesgo de que puedan ser usadas para otros fines”, como políticos.

“En el momento en que uno entra a una red social como Twitter, Facebook o WhatsApp los datos son accesibles a sus propietarios y estos pueden hacer lo que quieran con toda esa información”, explicó.
Por lo tanto, cada persona debe tener precaución en el momento de publicar algo en internet.
Con respecto al proyecto de Brasil, considera que sí podría ser una alternativa para Ecuador tener una red propia de internet que posea controles propios. “Cuando se crea una cuenta de Facebook o al navegar en Google, toda nuestra información es monitoreada por alguien y nuestros datos se guardan en las bases de estas compañías, en su mayoría de EE.UU.”, afirmó.

Pero esta opción es importante mientras la construcción de estas vías alternas no sea para controlar internet, como en el caso de China, reflexionó el periodista y añadió: “Internet debería ser libre y no debería tener ningún tipo de control que atente contra la libertad de expresión”.
Ecuador, según la página www.submarinecablemap.com, recibe cuatro cables de fibra óptica que proveen internet al país. Una vez en tierra, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) tiene el control, pero los datos se guardan en Estados Unidos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media