El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Ecuador está sobre el promedio para los países del grupo de alto desarrollo humano y en línea con la media de los países de América Latina y el Caribe. Estos datos fueron presentados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El índice se mide con tres aspectos. El primero por la esperanza de vida al nacer (salud). El segundo, acceso al conocimiento (promedio de educación de adultos mayores de 25 años y los años esperados de escolaridad de los niños) y el tercero es el ingreso nacional de producto per cápita. El país está ubicado en 0,758, lo que “mantiene a Ecuador en un nivel de alto desarrollo humano”, según el PNUD. Desde 1990 hasta 2018, el IDH creció en un 18%, según el organismo. El índice pone a Ecuador en el puesto 85 del ranking de 189 naciones. Entre los países de la región, Colombia está en el 79, Perú en el 82, Venezuela en el 96 y Bolivia en el 114. El cálculo ha variado desde que se empezó a ejecutar en 1990. En 2010 se hizo un ajuste de metodología. Existen cuatro categorías: bajo (0,550), medio (de 0,550 a 0,7), alto (de 0,7 a 0,8) y arriba del 8 muy alto. El ranking está encabezado por Noruega (0,954) y en la última posición Niger con 0,330. “El ranking no es lo más importante sino la trayectoria del índice como tal; cómo se desempeña ese índice”, aclara Fernando Panchano, responsable del Área de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social del PNUD. Los datos fueron entregados a escala global como parte del informe sobre Desarrollo Humano 2019 y que lleva de título “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”. Las cifras están calculadas, según Panchano, con datos recolectados hasta el año 2018. En el informe, al descomponer los tres elementos del IDH, hay una mejoría en educación y salud. En el ingreso per cápita no existe en tendencia para aumentar. Este tipo de informes buscan una aproximación integral para medir el progreso de los países más allá de las evaluaciones económicas. El organismo internacional sostiene, entre sus conclusiones, que “pese a que muchas personas alcanzan niveles mínimos en materia de desarrollo humano, las desigualdades todavía son generalizadas”. Asimismo concluye que corregirlas en desarrollo humano en el siglo XXI es posible si se actúa ahora mismo. El informe del organismo no es vinculante. Pero el PNUD —además de presentarlo a la prensa— lo socializará con el Ejecutivo. Así lo adelantó Matilde Mordt, representante residente del PNUD. También habrá acercamientos con la academia. El PNUD también presentó el Índice de Desigualdad de Género. Tiene otros componentes, entre ellos el mercado laboral, salud reproductiva y empoderamiento. Estos se consideran puntos esenciales para el ejercicio de los derechos de las mujeres. Desde 2014 se presentan estos índices. Una de las preocupaciones es la tasa de fecundidad adolescente. “Ecuador tiene un problema no resuelto de embarazo adolescente y mortalidad materna”. La tasa de fecundidad adolescente solo es superada por Venezuela. Otro punto de análisis, respecto a la desigualdad de género, es el porcentaje de mujeres parlamentarias (38%). El informe del PNUD trae resultados sobre una encuesta que recoge las percepciones de las personas sobre la equidad de género. “En los últimos años se ha visto aumentar el sesgo en contra de la equidad de género de hombres, pero también mujeres”, explica Panchano. Este dato es importante en el contexto del debate sobre el Código de la Democracia, tratado en la Asamblea la semana pasada.El informe, además, plantea categorizaciones para determinar qué países tienen un mejor desempeño, medio y bajo. La información permite hacer comparaciones para ver dónde se cumplen o no los indicadores. (I)