Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Envejecimiento poblacional en zonas rurales

La situación de campesinos de Bolivia se parece a la realidad de Ecuador

La situación de campesinos de Bolivia se parece a la realidad de Ecuador
21 de febrero de 2015 - 00:00

En el área rural de Bolivia, 9 de cada 10 hombres y 7 de cada 10 mujeres continúan trabajando en la vejez, conforme la investigación ‘Trabajando de por vida, los adultos mayores en el mundo del trabajo rural’ realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en coordinación con la Oficina de HelpAge International en 2014.

El estudio, iniciado en 2013, analiza las  características  que  tienen  las actividades laborales que los adultos mayores realizan en las áreas rurales del país y la importancia de las mismas en la generación de ingresos y en el bienestar no solo de las personas mayores, sino también de sus familias.

El envejecimiento de la población de las zonas rurales de Bolivia es inminente. En 2010 los adultos mayores del área rural representaban el 9%, y se estima que en 2015 asciendan al 10%. Uno de los fenómenos que contribuyen a esta situación es la creciente emigración de la población joven, que sale de sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de trabajo y de vida.

La migración ha provocado que las áreas rurales pierdan a los grupos con mayor capacidad productiva, dejando el trabajo productivo y del hogar a cargo de las personas adultas mayores. El 82% de las personas mayores forman parte de la fuerza laboral, quienes se ven obligadas a trabajar para asegurar su subsistencia y la de las personas que quedan a su cargo.

Según la investigación, el 91,5% de las personas mayores se dedica al cultivo de la tierra y la crianza de animales. Sin embargo, es importante señalar que los adultos mayores también tienen actividades adicionales que combinan con la actividad agrícola. Por ejemplo, los hombres se dedican a la manufactura y la construcción y la mayoría de las mujeres se dedica al comercio.

Por el mismo trabajo las mujeres adultas mayores reciben salarios menores a los de sus pares varones. El estudio también destaca que muchas mujeres no consideran lo que hacen como un trabajo, lo que lleva a subestimar en las encuestas la participación femenina en la población económicamente activa.

El documento afirma que cuatro de cada diez adultos mayores perciben un salario por actividades secundarias no agropecuarias; generalmente se insertan en el mercado laboral como obreros o empleados, lo que hace evidente la urgencia que tienen las personas mayores de obtener ingresos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media