La expectativa promedio de vida carente de buena salud en la vejez es de 9 años
Las desigualdades en el acceso a la educación formal en la niñez acentúan los riesgos de discapacidad en la vejez. Un estudio longitudinal realizado en España reveló que la población sin educación primaria, independientemente del sexo, tiene el doble de probabilidades de necesitar ayuda en los actos esenciales de la vida diaria durante la vejez.
De esta manera, pese a producirse un aumento de la esperanza de vida al nacer, la esperanza de vida sana continúa siendo inferior. En ambos sexos, el valor de este indicador es de 64 años para la región (62 años en el caso de los hombres y 66 años en el de las mujeres).
A su vez se estima que, en promedio, la expectativa de vida carente de buena salud es de 9 años (8 en los hombres y nueve en las mujeres), lo que en algunos países Bolivia, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, equivale a cerca de la mitad de la esperanza de vida a los 60 años del período 2010-2015.
Aunque existen dificultades para comparar este indicador entre los distintos países, es posible observar la heterogeneidad de situaciones existentes dentro de ellos, y en ese sentido, las diferencias de género son de las más evidentes y documentadas.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la base de previsiones acerca de la esperanza de vida saludable en 45 países, concluyó que esta situación no es privativa de los países de la región, sino que se produce tanto en los países desarrollados como en aquellos en desarrollo. Así, las mujeres suelen pasar más años de vida con limitaciones funcionales que los hombres, debido a las inequidades sufridas en el transcurso de su vida.
Para las mujeres, al igual que para los hombres, aunque en menor medida, la enfermedad ha dejado de ser un momento agudo que generalmente desembocaba en la muerte para convertirse en un estado crónico que, sin los cuidados necesarios, deteriora de manera notable su calidad de vida durante la vejez.