Jóvenes ahora, mañana viejos consumidores
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. Cerca de 320.000 jóvenes de entre 15 y 29 años mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, es decir 9% de las defunciones en ese grupo etario.
El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa. Está relacionado con problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el absentismo laboral.
En Ecuador, alrededor de 900 mil personas mayores de 12 años consumen alcohol, de ellas el 89,7% son hombres y el 10,3% son mujeres.
De acuerdo a una publicación de la Agencia de Noticias Andes, basada en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales 2011–2012, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 41,8% de las personas que consumen alcohol lo hacen de manera semanal. El 79,2% prefiere tomar solamente cerveza.
La encuesta del INEC también determinó que el 61,6% de los licores se compra en las tiendas barriales. La provincia que registra mayor consumo es Galápagos, con el 12%, y la que menos consume es Bolívar (centro andino), con el 3,9%.
Las bebidas alcohólicas de mayor consumo en el país son el vino, la cerveza y las bebidas destiladas.
Referente a la ingesta de licor por la diversidad de etnias, el estudio indicó que tiene mayor índice entre los montubios, seguido por los afroecuatorianos, los blancos, los mestizos y los indígenas.
Otro aspecto de este consumo es el relacionado a las fiestas y el deporte. La bebida sigue siendo uno de los principales componentes de las celebraciones a pesar de las consecuencias negativas entre los asistentes.
El control de la venta de licor que aplica en la actualidad la Policía ha contribuido a bajar los niveles de violencia.
Datos
¿Qué son las drogas? Es toda sustancia que introducida en el organismo puede producir una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es susceptible de crear dependencia.
¿Qué es una adicción? Es la dependencia psicofisiológica habitual a una sustancia o práctica, que escapa del control de la voluntad.
Tipos de adicciones químicas. Es una adicción a cualquier sustancia psicotrópica (droga), que ocasiona cambios nocivos para el organismo.
Adicciones psicológicas o conductas adictivas. Entre varias adicciones existiría la no tóxica, definiéndola como la “Dependencia hacia un objeto o actividad donde no existe ingesta de ningún compuesto químico que ocasione cambios biológicos nocivos para el organismo”. Belloch (1995).
Juego patológico, adicción al sexo, a las compras, a la comida, al trabajo, al ejercicio, adicciones tecnológicas.
Síntomas de las conductas adictivas: pérdida de control, fuerte dependencia psicológica, pérdida de interés por otras actividades gratificantes, interferencia grave en la vida cotidiana. Las adicciones crean adultos mayores retraídos y solitarios, que muchas veces mueren solos.