Publicidad
Superintendente de Bancos alerta: “Si alguien viene a decirte que te dará 20% de interés, no es real"
Roberto Romero von Buchwald asumió la Superintendencia de Bancos el 27 de enero de 2025, tras controversias y problemas que giraron alrededor del concurso de selección de la máxima autoridad de la entidad. Dos meses después, su nombre aparece en una controversia por los chats filtrados de Augusto V., exmiembro del Cpccs e integrante de la correísta ‘Liga Azul’.
En los mensajes difundidos por la Fiscalía General del Estado, en el marco de la investigación por el caso Ligados -que investiga el presunto delito de asociación ilícita-, se observa que los remitentes hablaban sobre la designación del Superintendente de Bancos.
“Raúl (González) sí, Roberto Romero von Buchwald no”, se señala en los chats.
Más abajo se indica que “Sin la Super de Bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero, dinero narco”, dice MonicaErtl, sobrenombre asignado a Augusto V., exconsejero separado de su cargo junto a Eduardo F., Yadira S. y la suplente Vielka Párraga.
Pero, ¿qué opina Romero sobre estos chats y cuál ha sido su centro durante este corto tiempo a cargo de la Superintendencia de Bancos?
En entrevista a EL TELÉGRAFO otorgada este martes, 1 de abril de 2025, Romero dio detalles sobre sus acciones para controlar a las entidades no autorizadas para realizar transacciones financieras, la lucha contra el lavado de dinero y cómo está la “salud” del sistema financiero ecuatoriano.
¿Cómo han sido estos dos meses de trabajo?
Han sido días intensos de trabajo propositivo. Empezamos a poner en orden la casa. Llevaremos a cabo una intervención potente para prepararnos a las nuevas necesidades, por ejemplo, en nuevas tecnologías para mejorar el control en el sistema financiero.
Nos hemos reunido con entidades autorizadas para establecer un fortalecimiento de la supervisión basada en riesgos. Necesitamos entender sus dinámicas para atender a cada una, ya que son un universo y debemos entender cuáles son los riesgos.
¿Cuántas entidades supervisan?
Tenemos 24 bancos privados, cuatro públicos, seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social -IESS-, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional -Isspol-, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas -Issfa-), Banco del IESS, fondos previsionales cerrados, fondos previsionales privados, empresas de prestación de servicios financieros (cajeros, transporte de valores), auditores externos e internos, calificadoras de riesgos externos. Además oficiales de cumplimiento que permiten identificar en caliente las transacciones sospechosas e inusuales que podrían ser sujetas a análisis con la UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico) y Fiscalía para evitar el lavado de activos.
¿Destacaron temas relacionados con el lavado de activos?
Fue muy positivo porque sintieron el apoyo de la Superintendencia; entendieron que hay una administración que valora el trabajo para identificar las transacciones inusuales o sospechosas para que la UAFE o Fiscalía investiguen. De manera inmediata, han habido reuniones con el Ministerio de Telecomunicaciones y la Fiscalía, en caso de que se puedan identificar operaciones de mal llamadas empresas que laboran fuera de la ley y que no pueden hacer intermediaciones financieras.
En 2025 hemos detectado 14 entidades que operan fuera de la ley. Ya las reportamos a la Fiscalía y la fuerza pública para que actúen.
¿Cómo es el trabajo?
Tenemos un equipo que realiza un monitoreo en redes sociales, escaneo en Internet con el objetivo de identificar ofertas inusuales. También es importante la denuncia ciudadana en nuestros canales oficiales. Por ello publicamos en nuestra página web las instituciones financieras que están autorizadas y las que no.
¿Qué encontraron en las 14 instituciones no autorizadas?
No deberían existir, pero hay personas inescrupulosas que intentan sorprender a la ciudadanía. Hemos encontrado un gran número y tenemos que actuar de inmediato. A pesar de los pocos días pudimos demostrar una verdadera política para luchar contra el lavado de activos.
¿Las ofertas atractivas son una alarma para reconocer a las entidades no autorizadas?
El dinero fácil se va fácil. Las personas caen en engaños, ya que escuchan ofertas de inversiones con tasas de interés totalmente irresponsables y no sostenibles, pero no son reales. Si alguien viene a decirte que te darán 20% de interés, no es real, por lo que es importante la educación financiera.
A esto se suman los créditos fáciles sin requisitos que pueden ser atractivos, pero representan un peligro alto, ya que entregas referencias personales y esta información puede caer en manos inescrupulosas, pueden ser chantajeados, secuestrados o extorsionados.
También si se solicitan créditos de USD 10.000, piden por adelantado USD 2.000. Eso no existe en el sistema financiero serio. Por ello, como Superintendencia queremos proteger a la ciudadanía de los inescrupulosos.
¿Qué pasa luego de su alerta?
Tenemos que reportar a la ciudadanía a través de los canales oficiales de comunicación para que no caigan en engaños. Hemos sido insistentes. A la par se remite a la UAFE y a la Fiscalía para que tomen sus acciones.
¿Cuánto tiempo toma este proceso?
Estamos puliendo el proceso para que se lleve a cabo lo más pronto posible. Sin embargo, queremos que sean más expeditos. En su momento queremos identificar los cuellos de botella para hacer una propuesta a la Asamblea Nacional y que ellos nos apoyen a mejorarlos.
¿Han apostado por el apoyo internacional para mejorar sus procesos de lucha contra el lavado de activos?
Sí, ya lo hemos hecho. Hemos tenido reuniones con las Naciones Unidas, con la embajadora de la Unión Europea (UE) y multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conocer mejores prácticas y traerlas a Ecuador. También con la Embajada de Italia que tiene más de 40 años de lucha contra la mafias. Ese conocimiento es valioso para absorber dentro de la Superintendencia.
¿Harán alguna inversión para mejorar procesos?
Tenemos que llevar a cabo inversiones en tecnología, ya estamos trabajando con todas las instituciones para que podamos mejorar la configuración de datos, inteligencia artificial, bots que nos permita hacer los procesos más rápidos para identificar entidades que trabajen fuera de la ley.
¿Y qué pasa con el sistema financiero autorizado en Ecuador?
En este 2025 avanzamos con muchas aspiraciones, ya que en 2024 hubo retos. Podemos decir que la cartera de crédito bruta creció un 9%, pese a la ralentización de la economía por los racionamientos energéticos, la pandemia, los paros nacionales.
Algunos datos positivos: USD 70.000 millones en activos; una cartera de casi USD 50.000 millones; depósitos por casi USD 53.000 millones; 20.3 millones de cuentas que administra la banca privada y una liquidez del 20%.
El dinero de los depositantes se administra con responsabilidad. Pese a ello, la morosidad promedio del mercado está en 3.1%.
Este año será mejor que el 2024, ya que estamos en pro de la lucha contra el lavado de activos y la modernización institucional.
¿Cuál es la meta en 2025?
Esperamos que los activos y la cartera de crédito crezcan. La liquidez es sólida y permitirá dinamizar el sistema financiero. El reto es modernizar la colocación de crédito sin que suba la morosidad.
También te puede interesar:
#Elecciones2025Ec | Te contamos si debes volver a capacitarte para la segunda vuelta en caso de ser miembro de una junta receptora del voto. #LéaloEnET: https://t.co/O8i7GVkQPR pic.twitter.com/bJrwvpiRdb
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) April 1, 2025