Publicidad

Ecuador, 17 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Plan familiar de emergencias, medida de autoprotección en caso de erupción del Cotopaxi

Este jueves 08 de diciembre de 2022 se reportó emisión de gases y ceniza del volcán Cotopaxi.
Este jueves 08 de diciembre de 2022 se reportó emisión de gases y ceniza del volcán Cotopaxi.
-

Armar un plan familiar de emergencias es fundamental en caso de una erupción del volcán Cotopaxi. En ese marco, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias publicó la Guía informativa y medidas de autoprotección ante el proceso eruptivo del coloso. Su objetivo es que la comunidad esté preparada y proteja su vida.

En el último reporte del Instituto Geofísico (IG), con fecha del miércoles 07 de diciembre de 2022, se registra que el Cotopaxi tiene una actividad superficial e interna moderadas, con tendencia ascendente. Y este jueves 08 de diciembre se reportó emisión de gases y ceniza. 

Ante ello, la Secretaría puso a disposición el plan familiar que consta el nombre de la familia, la dirección exacta y los teléfonos de contacto. Luego hay un detalle del reconocimiento de la amenaza, es decir, si la casa está en riesgo de inundación, erupción volcánica, sismo, aguaje y oleaje, sequía, deslizamiento, tsunami y otros. 

Además se observa un apartado donde se identifica la vulnerabilidad de la vivienda. Es decir, en qué condiciones físicas está la construcción, cables eléctricos, tuberías, vidrios, tejas o tumbados, estanterías, electrodomésticos, etc. 

En el documento, condensado en 11 páginas, está cómo hacer una mochila de emergencias. Por ejemplo, debe tener agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas, mantas, silbatos, ropa, documentos personales, radio portátil; más kit de aseo, como jabón, pasta, gel antibacterial, preservativos, champú, cepillo de dientes, papel higiénico. Y el botiquín con guantes de látex, gasas, tijeras, esparadrapo, vendas, mascarillas, curitas, gafas, jabón antiséptico, medicamentos de uso regular. 

A esto se suman los números de emergencias, como el 911. Pero debe apuntar el hospital más cercano, el médico del barrio y tres contactos de familiares. Si tiene mascotas es necesario colocar el nombre, especie, edad, carné de vacunación, esterilizado, etc. 

Finalmente, debe colocar los nombres de los miembros de la familia: nombre y apellido, edad, tipo de sangre, parentesco, tipo y  porcentaje de discapacidad, acciones y responsabilidades, medicamentos, dosis y observaciones. 

En la Guía informativa se explican los peligros volcánicos, como caída de piroclásticos, flujos de lava, lahares y escombros, gases volcánicos, sismos y ondas. Y se detallan los niveles de alerta. 1)Blanca o condiciones normales del volcán. 2)Amarilla o activación de la amenaza: se notifican anomalías y se inician procesos de preparación de la comunidad. 3)Naranja o preparación para una posible erupción inminente: se implementan planes de respuestas y evacuación; monitoreo y asistencia humanitaria. 4)Roja o aviso de erupción en curso: instalación de comités de emergencia. 

Adicionalmente se muestra la ubicación de 40 sirenas que son parte del Sistema de Alerta Temprana del volcán. Están ubicadas en Pichincha (21) y Cotopaxi (19); más las recomendaciones para personas con discapacidad, adultos mayores y niños y niñas; cuidado de vehículos, uso de agua, cuidado de animales y de la salud en general. 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media