Publicidad

Ecuador, 24 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Gremios sociales se movilizan para respaldar a Rousseff

Residentes de Río de Janeiro se manifiestan contra el  juicio político contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
Residentes de Río de Janeiro se manifiestan contra el juicio político contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
-

La cuenta regresiva hacia el domingo, cuando se decidirá el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, comenzó ayer con la izquierda movilizada en el país. Al mismo tiempo la confianza opositora creció porque asegura que tiene los 342 votos necesarios para enviar al Senado el proceso contra la mandataria.

Como en 2012 en Paraguay, una votación de dudosa legalidad por la Cámara de Diputados y bajo el comando de políticos investigados por corrupción puede poner de rodillas a la democracia de Brasil, la novena economía mundial y el mayor país de América Latina.

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, abrió la sesión que se extenderá hasta mañana, cuando se votará el juicio político contra la presidenta Rousseff por supuestos delitos contra la ley fiscal del país. Es un argumento que el oficialismo llama ‘golpe de Estado’ porque está orquestado justamente por el vicepresidente Michel Temer.

Mientras se abría la sesión, Cunha, procesado por corrupción en contratos de empresas de ingeniería con Petrobras, era acusado por un empresario que confesó ante la justicia que le pagó en 36 cuotas, cerca de $ 5 millones, en 4 cuentas en Suiza.

Este es el nivel de los que buscan destituir a Rousseff, la presidenta cuyo partido es investigado por financiamiento ilegal de campaña, como todos los otros. Pero ella personalmente no tiene acusación, ni procesamiento, ni siquiera hay sospechas.

Lula formará nuevo gobierno

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva es el negociador de último momento del gobierno. En un video para las redes sociales dio un discurso en el que advierte al vicepresidente Temer: “Quien traiciona un compromiso sellado en las urnas no va a sustentarse con acuerdos hechos en las sombras”.

“Derrocar a un gobierno electo democráticamente sin que exista un delito de responsabilidad no arreglará nada sino que agravará la crisis. Nadie va a poder gobernar a 200 millones de habitantes sin la legitimidad del voto popular”, afirmó. Y agregó que la comunidad internacional “ya se dio cuenta de que lo que ocurre es un golpe”.

Pese a que los grandes medios dan por descontado que la oposición llegó a los 342 votos necesarios, Lula da Silva afirmó que el juicio político será derrotado y que el lunes próximo, él mismo, se dedicará a formar un nuevo gobierno.

La coalición oficialista que sobrevive desde 2010 entre Rousseff y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de Michel Temer se rompió hace dos semanas. El 90% del PMDB, al que pertenecen Cunha y Temer, anunció el voto a favor del juicio político, lo mismo que otras fuerzas que eran oficialistas, como el Partido Progresista y el Partido Republicano Brasileño.

En la primera sesión, el exministro de Justicia y abogado, Miguel Reale Junior, coautor del pedido de juicio político, afirmó que los decretos de movimientos en el presupueto de Rousseff “ocultaron la crisis económica e hirieron al Tesoro”. El abogado del gobierno, José Cardozo, anunció que “el mundo asistirá a un golpe de Estado” dado por el Parlamento sin opción de defensa completa de la mandataria en este proceso.

Mientras tanto, la movilización popular a favor de Dilma, liderada por militantes del Partido de los Trabajoderes (PT), se hizo sentir ayer con cortes de avenidas y carreteras en los estados de Sao Paulo, Pernambuco, Bahia, Paraná y Río de Janeiro. “Eso es solo una muestra de lo que puede ocurrir si derrocan a la presidenta”, dijo Raimundo Bomfim, coordinador de la Central de Movimientos Populares.

Manifestantes colocaron neumáticos y piedras en las avenidas de las periferias de Sao Paulo y causaron caos vehicular por el bloqueo de parte de la carretera que conduce al aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo. Para mañana, se esperan 150.000 personas de cada lado en la Explanada de los Ministerios de Brasilia, que fue dividida en dos para evitar disturbios. Lo mismo se replicará en otras ciudades de Brasil.

El abandono de parte de los partidos políticos a la defensa de Rousseff  estuvo vinculado al Poder Judicial. Estos salieron en masa del Gobierno luego de que el fiscal general, Rodrigo Janot, apoyó la medida que suspendió la nominación de Lula da Silva como jefe del gabinete de Dilma, supuestamente para escapar de investigaciones de primera instancia. Al exmandatario le queda, como a Rousseff, la calle como método de presión en caso de victoria y de derrota.  

El abogado del gobierno anunció que pedirán la nulidad de la pieza acusatoria, por falta de rigor jurídico y abundancia político partidaria, ante el Supremo Tribunal Federal, el máximo órgano judicial. La anunció que están abiertas las puertas para evaluar el mérito y la legalidad del juicio político la semana que viene, dijo su presidente, Ricardo Lewandowski.

“Esto no es una elección indirecta, esto no es salida para la crisis. Mañana quitarán de sus cargos a gobernadores o alcaldes porque no les gusta parte de la gestión, porque fabrican una crisis. El mundo nos mira”, dijo a los diputados indecisos el jefe del bloque del gobierno en la Cámara de Diputados, José Guimaraes. (I)

La comunidad internacional apoya a Dilma

Las manifestaciones sociales en apoyo a la presidenta Dilma Rousseff se extienden no solo en el territorio brasileño, sino también en otros países.

Organizaciones sociales, grupos y comités de solidaridad con el pueblo brasileño, se manifestaron ayer frente a las embajadas de Brasil en diferentes ciudades del mundo para expresar su apoyo a la mandataria.

La actividad, a escala internacional, fue convocada por la Articulación Continental de Movimientos Sociales para levantar la voz del pueblo contra el golpe de Estado que pretende ejecutar la derecha al Gobierno brasileño.

Estas manifestaciones, en diferentes partes de mundo, coinciden con una gran jornada de concentraciones en Brasil para respaldar y defender la democracia del país, así como los logros sociales alcanzados durante el gobierno del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, afianzados en la gestión de Rousseff.

En Uruguay, la administración del presidente Tabaré Vázquez emitió un comunicado en el que reitera su “total respaldo” a Rousseff recordando que fue electa para ejercer su cargo hasta el 1 de enero de 2019.

Venezuela, Ecuador y Bolivia también expresaron su apoyo a la presidenta Dilma Rousseff. Argentina manifestó su “apoyo institucional” y Chile evitó pronunciarse.

En Venezuela, incluso, se realiza un gran tuitazo. El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, informó, a través de un contacto telefónico con VTV, que el tuitazo tendrá como etiqueta #ElMundoConDilma, con la cual podrán subir a Twitter fotos, canciones y mensajes de apoyo a la mandataria y al líder obrero, Luiz Inácio Lula da Silva. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media