Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

El referendo brasileño

El referendo brasileño
03 de octubre de 2014 - 00:00

Las elecciones de este domingo en Brasil se resumen a un referendo sobre si el país ha ingresado en un buen camino a partir del gobierno de Lula, en 2003, o si está en un camino equivocado y debe cambiar de rumbo de forma radical e inmediata.

La primera alternativa encuentra solamente en Dilma Rousseff su expresión, para quien hay que mejorar y profundizar las transformaciones realizadas por los gobiernos de Lula y el suyo. Para todos los otros -candidatos de derecha o de extrema izquierda- habría que dar vuelcos drásticos en la política brasileña.

Después de idas y vueltas es como si el campo electoral retornara a su inicio, con el favoritismo de Dilma y -esta es la única novedad- la disputa entre los dos principales candidatos de la derecha - Aecio Neves y Marina Silva- por el segundo puesto. Cambió la forma del enfrentamiento, conforme Marina se proyectó, en un momento, como el principal candidato de la oposición, defendiendo una plataforma claramente neoliberal, idéntica, en lo esencial, a la de Aecio Neves. Se mantuvo, por lo tanto, el choque entre un proyecto neoliberal y uno posneoliberal.

Después de ser también afectada por el impresionante lanzamiento de la campaña de Marina, por alrededor de un mes, desde el sospechoso accidente aéreo del 13 de agosto, Dilma recuperó sus niveles de apoyo anteriores y hasta los ha superado, liderando en todas las cinco regiones del país. Marina, después de pasar de un nivel muy bajo de rechazo -cuando heredó el grueso de los votos anti-PT de Aecio- a más del doble en ese renglón, paró de aumentar su apoyo y empezó un no menos impresionante declive, que la hace disputar todavía el segundo lugar con Aecio.

Porque la campaña se encaminaba hacia una victoria de Dilma en la primera vuelta, cuando ocurrió el accidente aéreo, inmediatamente la derecha volcó sus votos de Aecio hacia Marina, que parecía avanzar de forma indetenible. Marina inmediatamente correspondió a ese movimiento y difundió principios netamente neoliberales que orientarían su campaña, así como el equipo que la coordinaba, con la misma fisonomía de esos principios. Reveló que su “educadora” -en sus palabras- es simplemente la heredera del Banco Itau, uno de los dos más grandes bancos privados de Brasil, que fue el que anunció el planteamiento de un Banco Central independiente de parte de Marina.

La candidatura de Aecio bajó a índices insignificantes, con  su caudal de votos transferidos hacia Marina, con la derecha apostando fuertemente a ella. La campaña de Dilma, recobrada del golpe, retomó la iniciativa, buscando desenmascarar el sentido de la candidatura de Marina, más allá de sus planteamientos de una “nueva política”, más allá de la izquierda y la derecha, de que gobernaría “con los mejores” de cada partido, etc., etc.

Los esbozos de Marina no tardaron en encontrar eco en los lobbies mediáticos internacionales, así como en el mismo EUA, que inmediatamente erigieron a Marina como su candidata, aparentemente imbatible.

La contraofensiva de Dilma no tardó en tener sus efectos. Se empezó a demostrar el carácter neoliberal de la candidatura de Marina, que vendía una imagen que no correspondía a la realidad, que hacía alianza con los peores tipos de la vieja política, que sus planteamientos significarían alienar el gobierno a los bancos privados y Brasil a la EUA en el plano externo. Que Marina no solo es incoherente, sino contradictoria e incapaz de construir una dirección política para el país. No tardó mucho para que Marina parara de crecer y empezara a caer, mientras Dilma volvía a aumentar sus apoyos. En un cierto momento Marina había alcanzado, según encuestas, a tener 10 puntos de ventaja sobre Dilma en la segunda vuelta. A partir de ahí su crecimiento se frenó, sus niveles de rechazo aumentaron, su candidatura perdió la iniciativa y tuvo que dedicarse a contestar las acusaciones, quedando en la defensiva. El escenario en que se llega al final de la primera vuelta es el de una amplia ventaja de Dilma en la primera vuelta -alrededor del 15% de las preferencias-, con una ventaja de por lo menos 4 o 5 puntos, llegando a 9 o 10, en dependencia de las encuestas, en la segunda vuelta. Con la tendencia de Dilma creciendo ya está liderando en las cinco regiones del país, incluso entre los jóvenes, reforzando su liderazgo de siempre entre los más pobres y en las regiones nordeste y norte del país.

Con la caída acentuada de Marina, vuelve Aecio a disputarle el segundo lugar. No queda claro si Dilma puede triunfar en la primera vuelta, ni contra quién pelearía en la segunda vuelta, caso esta sea necesaria. Lo que es cierto es que, a pesar de la suma de por lo menos una parte de los votos de Marina y Aecio en segunda vuelta, Dilma es favorita para ganar. En ese caso triunfaría el modelo de desarrollo económico con distribución de renta implementado por Lula y continuado por Dilma, así como la política internacional actual de Brasil, completando por lo menos 16 años de gobierno del PT, el ciclo más largo de gobierno dirigida por una misma fuerza política, en democracia. El fantasma que maneja la derecha, además de una cuarta derrota consecutiva, es el retorno de Lula en 2018, incluso para más de un mandato, completando casi un cuarto de siglo de gobierno del PT.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media