Consejo electoral venezolano revocó credenciales a expresidentes "por violar normativa"
La credencial que en horas de la mañana de este domingo otorgó el Consejo Nacional Electoral (CNE) a Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia, en su condición de invitado de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), fue revocada luego que incurriera en violación de la normativa electoral, informó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.
Indicó que además de Quiroga también fueron revocadas las credenciales del expresidente colombiano Andrés Pastrana, y del expresidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, quienes estuvieron presentes en la rueda de prensa, situación por la que Lucena comentó que solicitará el debido procedimiento a las autoridades competentes.
En sus declaraciones, Quiroga desestimó el sistema electoral venezolano y se refirió a una supuesta "campaña de intimidación" emprendida por el Gobierno Nacional en contra del pueblo.
"Hemos decidido que al señor Quiroga se le revoque la credencial que se le había otorgado en horas de la mañana por ser completamente fuera de lugar las declaraciones que ha dado", señaló Lucena en declaraciones transmitidas por Venevisión.
Lucena enfatizó que estas declaraciones no se corresponden con el clima de tranquilidad y paz que ha estado presente durante el desarrollo de los comicios parlamentarios.
Al ofrecer un balance sobre estos comicios, Lucena indicó: "Podemos decir que el proceso electoral se ha llevado a cabo con total normalidad y tranquilidad. Desde tempranas horas hemos visto cómo los venezolanos han salido a votar en sana paz".
Este domingo, más de 19 millones de venezolanos están convocados por el CNE a participar en los comicios para elegir a 167 diputados a la Asamblea Nacional.
Normativa electoral
De acuerdo con la Ley Orgánica de Procesos Electorales, en su capítulo II, artículo 480, la misión de observación nacional, así como los acompañantes internacionales, podrán transitar en el territorio nacional, comunicarse con los candidatos y partidos políticos y presenciar, desde el punto de vista técnico, el diseño y operaciones del proceso.
La observación nacional sólo puede ser realizada por organizaciones civiles domiciliadas en Venezuela. También pueden ser acreditados ciudadanos destacados por su conocimiento, trayectoria o reconocida labor en la materia.
Para ser observador nacional es necesario ser venezolano, mayor de 18 años de edad, estar inscrito en el Registro Electoral (RE) y no estar inhabilitado políticamente.
No podrán ser acreditados quienes sean representantes o estén inscritos en organizaciones con fines políticos, grupos de electores o agrupaciones o comunidades indígenas postulantes. Tampoco aquellos candidatos a cargos de elección popular ni funcionarios del Poder Electoral o que estén cumpliendo el servicio electoral.
No tienen carácter de funcionarios electorales y no pueden intervenir o actuar en tales funciones. Están obligados a mantener una conducta imparcial, transparente y de no injerencia, y no podrán realizar proselitismo político o manifestarse a favor o en contra de alguno de los candidatos u organizaciones con fines políticos o grupos de electores participantes.
Tampoco podrán difundir resultados preliminares, parciales o totales de cualquier naturaleza. No podrán hacer declaraciones que puedan ser denigrantes, ofensivas, difamatorias o injuriosas en contra de funcionarios públicos, el Poder Electoral o de cualquier institución del Estado, así como tampoco contra candidatos, partidos políticos o grupos de electores participantes. (I)