Publicidad
¿Qué edad tiene?
La pregunta del millón no tiene respuesta todavía. Datar un fósil no es fácil. La rapidez con la que se haga depende de algunos factores. Uno de ellos es que existan otros restos orgánicos junto a los fósiles que den luces del tiempo en el que fueron depositados allí, además las características físicas y geológicas del depósito son confusas. No obstante la anatomía primitiva y el cerebro pequeño son para Berger indicativos de que Naledi podría tener entre 2.5 y 2.8 millones de años. Incluso los geólogos piensan que la cueva del hallazgo no tiene más de unos 3 millones de años. Con el tiempo se tendrá la confirmación definitiva de la edad de los fósiles.
¿Qué significa este hallazgo?
Es cierto que hay preguntas pendientes respecto a Naledi. La más importante a responder será la de su edad. Dependiendo de eso Naledi podría representar dos cosas; ambas igualmente importantes. Si tiene sobre los dos millones y medio de años que Berger cree, podría ser la transición entre los Australopithecus y los Homo. Así pues Naledi habría sido el primero de los humanos del cual surge toda una estirpe de la que finalmente aparecimos nosotros hace aproximadamente ciento cincuenta mil años.
Si no es tan antiguo como parece y es nuevo eso demostraría que el género humano no es como un árbol que surge de una única raíz; los expertos prefieren utilizar el símil de un río que se va abriendo en brazos. Naledi podría ser un pariente que no dejó descendencia directa, pero que igual es parte de la familia.
La ciencia sabe que somos producto de evolución. El Homo Sapiens surgió de una serie de ancestros que a través de los millones de años fueron transformándose.
Lo que sí ratifica este hallazgo es que apenas estamos rascando la superficie. Hay mucho todavía por descubrir. Poco a poco conoceremos a todos los miembros del género Homo. Naledi es una pieza muy importante. (F)