Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Nueva perspectiva para la medicina

Las prótesis de manos son unas de las aplicaciones más utilizadas en medicina para la impresión en 3D
Las prótesis de manos son unas de las aplicaciones más utilizadas en medicina para la impresión en 3D
05 de octubre de 2014 - 00:00

Pero si hay un campo de  aplicación prometedor y revolucionario para la impresión 3D es la medicina. Ya han empezado a fabricarse prótesis que siguiendo el moldeado exacto del miembro a ser reemplazado, tienen una mejor adaptación al cuerpo.

Y hay algo aún más revolucionario. La impresión 3d podrá en el futuro ser una herramienta para fabricar órganos y tejidos humanos. Biotecnología aplicada a la ingeniería de tejidos, donde órganos y partes del cuerpo son construidas usando técnicas similares a la inyección de tinta en impresión convencional. Capas de células vivas son depositadas sobre un medio de gel y superpuestas una sobre otra para formar estructuras tridimensionales. Estos órganos impresos en 3D podrían en el futuro alargar la existencia humana.  Un fallo cardíaco, un riñón fin funcionar, un pulmón con cáncer podrían ser reemplazados por órganos hechos a medida.

Aunque esta tecnología avanza lentamente, lo hace a pasos firmes. Organovo es una empresa pionera en lo que se ha llegado a denominar “bioimpresión”.  Está situada en California y desde hace unos años experimenta con ratones de laboratorio reemplazando sus tejidos con repuestos obtenidos con la técnica de bioimpresión.  Han logrado replicar capilares sanguíneos hechos célula a célula en una impresora 3D y esperan empezar con las pruebas en humanos el próximo año.

Dentro del cuerpo humano las células tienden a organizarse, reorganizarse y cumplir cada una su función.  Los científicos han visto que este fenómeno también sucede en la bioimpresión. Una vez que las células son depositadas dentro de una estructura tridimensional, procesos moleculares hacen que ellas se “comuniquen” y así empiezan a organizarse para cumplir determinada función.  Por eso los científicos saben que si es que se va a replicar un riñón –por ejemplo- no es necesario que el riñón sea exacto al riñón que tenemos sino que sea un órgano que funcione haciendo las mismas funciones así no tenga la misma apariencia.

Incluso visiones más futuristas esperan que llegue el día en poder desarrollar una bioimpresora adaptable al cuerpo humano.  La idea sería que los órganos no se fabriquen en una máquina sino que se coloque la máquina sobre la zona afecta para que directamente se pueda corregir el órgano o tejido dañado mediante la bioimpresión y la colocación de nuevas células.  Claro, parece ciencia ficción, y por el momento lo es, pero los primeros pasos ya se han dado.  Al fin y al cabo, si no fuera por esta manía del ser humano por soñar y seguir inventando nunca hubiésemos llegado a tener toda la tecnología de la que hoy disponemos. 

La ciencia avanza y alargar la vida y evitar las enfermedades es una de las más antiguas aspiraciones humanas.  Eso se está buscando conseguir desde distintos campos, la bioimpresión es uno de ellos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media