Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La explosión de Tunguska

La explosión de Tunguska
26 de octubre de 2014 - 00:00

El 30 de junio de 1908 apenas despuntaba el día en la gélida y desolada Siberia. Algo que brillaba tan fuerte como el sol estalló súbitamente en el aire. Fue una de las más grandes explosiones de la historia: la captaron sismógrafos en el mundo. Calcinó más de 2 mil kilómetros cuadrados de bosques y la onda expansiva derribó personas a 600 kilómetros de distancia. Se formó un hongo parecido a la una bomba atómica, solo que la primera de ellas no se fabricaría hasta 35 años después.

¿Qué sucedió en Tunguska? Las primeras expediciones científicas llegaron al lugar años más tarde y no encontraron absolutamente nada más que desolación. Ni un cráter, ni restos de meteoritos, nada raro. A lo largo de los años el misterio se  ahondó y aparecieron las más extravagantes especulaciones. Se sugirió que podría haber sido causada por el choque de antimateria contra el planeta, algo imposible porque la antimateria se habría aniquilado en el espacio antes de alcanzarnos. O que nos atravesó un miniagujero negro, lo que tampoco es probable porque debía haberse producido una explosión igual de poderosa al otro lado del mundo.
En las últimas décadas los ufólogos elucubraron una de sus teorías favoritas: fue un platillo volador que por error de cálculo de los extraterrestres se desintegró al entrar en la atmósfera. Una hipótesis sin la menor prueba ya que no se encontraron restos de una nave ni de metales, ni de combustible

¿Qué pasó entonces?

Los científicos más serios sospechaban que la causa fue la caída del fragmento de un cometa. Gigantescas masas de hielo y rocas orbitan el Sol y se derriten conforme se acercan. El vapor del agua y pequeñas piedras forman su maravillosa cola. Los restos que dejan causan la famosa lluvia de estrellas al entrar en la atmósfera.  
Algunos cometas nos visitan bastante seguido, por ejemplo, el llamado 2P/Encke que llega cada 3 años y es extremadamente frágil. En los días de la explosión de Tunguska acababa de pasar cerca de la Tierra.

Podría ser un trozo del cometa, pero ¿y el cráter? Desde el aire y con ayuda de Google Earth, se ve bajo el epicentro de la explosión una zona circular de 2 kilómetros de diámetro y a mediados de 2008, muy cerca de allí, un grupo de investigadores italianos encontró un cráter en el fondo del lago Cheko. Se estima que buena parte del cometa estalló en el aire antes de caer. El hielo se disolvió y las rocas pulverizadas seguramente produjeron otros pequeños cráteres que se continúan buscando en la región pantanosa.
La teoría del cometa -hoy aceptada por la mayor parte de los estudiosos del tema- dice que fuimos afortunados. Porque si esta roca de apenas 20 metros de diámetro hubiese estallado sobre una ciudad las consecuencias habrían sido verdaderamente catastróficas. (CONTÍNÚA)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media