Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los vicios del periodismo se debatieron en Ciespal en el marco de la Cupre 2015

Foto: Marco Salgado/El Telégrafo
Foto: Marco Salgado/El Telégrafo

Con alrededor de 350 estudiantes de comunicación de 4 universidades de Quito e Ibarra, el académico español Fernando Casado expuso los vicios del periodismo y en manos de qué monopolios están los medios latinoamericanos.

Para Casado, los vicios del periodismo están estrechamente relacionados con los poderes económicos y políticos que están detrás de los medios y demostró cómo los medios más representativos de Colombia, Uruguay, Argentina, Chile, México o Ecuador están vinculados a monopolios mediáticos.

Citó como ejemplo al grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento, considerado como el hombre más rico de Colombia en 2014, que además de ser propietario de la cadena informativa El Tiempo  también posee empresas de energía, hoteles, financieras, de la agroindustria e inmobiliarias.

En Argentina y Chile, en cambio, recordó cómo los diarios El Clarín y El Mercurio (también dueño de La Tercera) fueron aliados de las dictaduras militares de los años 70. Apuntó cómo esa “alianza” permitió que los propietarios de El Clarín, en alianza con su competidor La Nación, adquieran el monopolio del papel periódico permitiéndoles, incluso, presionar a su competencia. Y recordó cómo Ernestina Herrera de Noble afirmó: “No se puede gobernar Argentina si tenés a Clarín en contra”.

Otro caso emblemático es el de México donde la espectro mediático está concentrado en el duopolio Televisa -  TV Azteca que también manejan el mercado de la televisión pagada, cadenas editoriales, exportación de programación  y negocios de otra índole como el financiero.

Lo mismo ocurrió en Ecuador, donde se determinó que ocho grupos concentraban el monopolio mediático, entre ellos, Grupo El Juri, Grupo Isaías, Grupo Alvarado Roca, Grupo Egas, Grupo Vivanco, Grupo Mantilla Mosquera. Estos grupos manejaban canales, prensa escrita, radios,  plataformas digitales y televisión pagada.

De ahí que entre los principales vicios del periodismo esté precisamente privilegiar  el beneficio económico sobre la información, usando la espectacularidad, el morbo y la banalidad en el manejo informativo.

Otros problemas, citó Casado, son la falta de pluralidad, su proximidad con el poder, la precarización laboral y la manipulación de la información. Un caso emblemático fue cuando el diario colombiano El Espectador usó como portada la foto de los esposos Restrepo Arismendi con una venda cubriendo su boca bajo el título “Contra la mordaza”, en relación a la aprobación de la Ley de Comunicación ecuatoriana, descontextualizando la imagen que fue tomada durante una protesta de la pareja en contra del Gobierno de Sixto Durán Ballén por la inoperancia de la justicia en la búsqueda de sus hijos, desaparecidos en 1988.  

De ahí que el académico español destacó la importancia de que países como Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador hayan aprobado legislaciones que garantizan la pluralidad en los medios y garantizan el derecho a la información, una medida –acotó- es la existencia de los medios públicos. También señaló que los medios públicos están jugando un rol contrahegemónico aunque aún su presencia sea mínima con respecto a los medios privados, quienes constantemente agreden a los medios estatales porque se sienten amenazados. Y aunque reconoce que los medios públicos adolecen de ciertos defectos por los contextos en los que surgen, motivado en ocasiones por el afán del poder político de convertirlos en un altavoz, también contribuyen a diversificar el espectro mediático.

La conferencia, realizada esta mañana en Ciespal, es parte de los eventos de la Cumbre para un Periodismo Responsable (Cupre 2015), que este año se realizará en Bolivia el 7 y 8 de diciembre próximos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media