Efecto mediático de Guerra Santa
La difusión masiva de imágenes sobre muertes de centenares de personas suele poblar las redes sociales con consecuencias que van de la indignación que genera contenidos a la indiferencia que omite o normaliza algunas reacciones. El pasado 2 de abril 148 estudiantes cristianos fueron asesinados en la Universidad de Garissa, (República de Kenia, oriente de África). Las imágenes de los alumnos abatidos en los patios del centro educativo circularon levantando algunas cejas pero esto no constituyó un fenómeno viral hasta que aparecieron las comparaciones con las matanzas perpetradas en la redacción de la revista Charlie Hebdo, en Francia (7 de enero); y, en el Museo Nacional de El Bardo, en Túnez (18 de marzo).
Aunque entorno a las tragedias de este tipo, las cifras cuentan poco, los 3 sucesos citados encierran una paradoja estadística: mientras menos fueron las víctimas, mayores fueron los efectos que produjeron a través de los medios de comunicación a lo largo de este año. Así, la docena de periodistas baleados en París tuvo mayor repercusión, al menos en Occidente, que los 23 asesinados en Túnez y hasta hace pocos días, ambas superaban las reacciones que 148 estudiantes de Garissa.
La autoría de los tres hechos fue atribuida a organizaciones yidahistas vinculadas al Estado Islámico, creando una confrontación que rebasa el plano político internacional a través de tintes religiosos y nacionalistas que ponen en evidencia las distinciones entre los mundos occidental y oriental. En el museo tunecino Myriam Martínez y Javier Camelo Martínez fueron las primeras víctimas latinoamericanas de la Guerra Santa (Yihad) de los fundamentalistas musulmanes. Dos muertes que permearon de forma impredecible la opinión pública de Colombia, país de origen de ambos, y la de muchos países de la región que a su vez, se distancian de muchas costumbres de occidente dadas su historia, lengua y cultura particulares.
Mientras que, cerca de la división fronteriza entre Kenia y Somalia, hace 10 días, un comando de la agrupación Al Shabab, aliada de Al Qaeda, separaron a los universitarios musulmanes de los cristianos y masacraron a estos últimos. Como respuesta, el Gobierno keniano bombardeó posiciones de Al Shabab al sur de Somalia y ofreció una recompensa de $ 215 mil por la cabeza de Mohamed Mohamud, supuesto autor intelectual de la masacre, cuya crueldad tiene como testigos a los aterrados sobrevivientes musulmanes. Las muertes violentas de los caricaturistas de un semanario satírico europeo, de los turistas en un museo, de los estudiantes universitarios y de los visitantes de un centro comercial africano tienen connotaciones simbólicas que se aclaran al estar relacionadas con grupos armados que tienen como bandera al yihadismo.
Pese a los pronunciamientos de rechazo de distintos miembros del Islamismo acerca de los sectores fundamentalistas, en Occidente suelen confundirse grandes grupos sociales con un mismo prejuicio que comúnmente lleva a señalarlos como terroristas, una categoría política que desde el cambio de siglo y con menos relevancia, en los 80 y 90, justificó cruentas invasiones y guerras en cercano y Medio Oriente, con la consecuente cifra de víctimas inocentes.
El desastre de Garissa tuvo como consecuencia una nueva ola de prejuicios que dejan estigmas sociales sobre la población musulmana. “Cuando hay un ataque, todo el mundo piensa que musulmanes y somalíes somos terroristas”, declaró el estudiante keniano Osman Mohammed a la periodista Vanessa Escuer. “Sus rasgos delatan sus orígenes, impidiéndole llevar una vida normal en su propio país”, dijo Escuer antes de narrar las experiencias que Osman ha padecido a causa de sus orígenes, en un medio asolado por el terrorismo y que lo llevan a asegurar que “Al Qaeda y Al Shabaab han cambiado toda la percepción sobre el Islam”. (I)