Los panelistas consideraron el tratamiento de contenidos y el planteamiento de estos espacios informativos
¿Cuál es el futuro de los medios públicos?
Hasta hoy se desarrolla en la capital colombiana la sexta edición del Foro Latinoamericano de Medios Públicos: Sostenibilidad económica, social y cultural en la era digital.
Llegaron al encuentro expertos de más de 30 países, administradores públicos, investigadores, académicos, directores y productores de todo el continente.
Entre ellos Martín Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes; Gustavo Gómez, investigador uruguayo; Guilherme Canela, de la Unesco; Valerio Fuenzalida, catedrático chileno, y Orlando Pérez, director del diario público de Ecuador EL TELÉGRAFO.
Varias aristas alrededor del futuro de los medios de comunicación fueron abordadas ayer por los panelistas. Uno de los puntos que mayor debate generó fue el que respecta al manejo de medición de audiencias.
Se planteó que metodologías cuantitativas como las que realiza IBOPE en el continente no consideran lo que los públicos hacen con el contenido que reciben. Guilherme Canela señaló que hay que iniciar métodos cualitativos de medición de audiencias.
Un ejemplo de ello -dijo- es la televisión pública de Sao Paulo, que tiene dos puntos de audiencia, “pero los contenidos generan debate en otras plataformas”, explicó.
Canela añadió que buscar una reacción sobre lo que generan los contenidos es un elemento que debe considerarse. Criticó que la medición que llevan empresas como IBOPE se concentre en el principal mercado económico.
Valerio Fuenzalida, productor de TV con estudios en la EAC-PUC en Chile, argumentó que IBOPE está cambiando su metodología, “está dándose cuenta de que vivimos en un ambiente multiplataforma y que si queremos dar cuenta de la audiencia en un método cuantitativo hay que conectarse con ellas de distintas maneras. Eso va a traer un panorama del consumo muy distinto”, dijo.
Fuenzalida resaltó que en lo que atañe a los medios en la actualidad existen más preguntas que respuestas, pero consideró la importancia de partir de una visión pública desde el aspecto de las audiencias.
“Aquí habría que llegar a otro tipo de mediciones y la influencia que tiene en la creación de ciudadanía, en la apertura de horizontes de la gente de determinada programación y la influencia de televisión pública”, dijo Enriqueta Cabrera, de México.
Otro de los panelistas, el estadounidense John Dinges, se refirió al financiamiento de los medios públicos como uno de los principales conflictos, pues considera necesario maximizar los recursos para mayor impacto.
“¿Medios públicos para qué? Medios públicos para ayudar al desarrollo, pero no es lo único.Se pueden definir medios públicos para diversidad cultural o se puede decir que la meta es para sostener la democracia.Hay una relación entre el financiamiento y el contenido.Si el financiamiento viene de publicidad, el contenido tiende a vender la audiencia a los productores de artículos de consumo.Si el financiamiento viene del Estado, es que el contenido sirve no al público sino al gobierno”.
Dijo que esas son las alternativas para tratar de servir las metas. “Libertad, democracia, diversidad, pero con fuentes de financiamiento que no necesariamente son aptas para estos fines”. (I)