Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Audiencias piden regulación en los medios

Durante el 22 y 23 de octubre se desarrolló la cita en México. Los asistentes se involucraron en varias discusiones como la regulación a los medios públicos. Foto: Secretaría de México
Durante el 22 y 23 de octubre se desarrolló la cita en México. Los asistentes se involucraron en varias discusiones como la regulación a los medios públicos. Foto: Secretaría de México
27 de octubre de 2014 - 00:00

Los 12 países que participaron en el V Foro Internacional de Medios Públicos de América Latina, que se realizó hasta el pasado jueves en México, pusieron sobre la mesa el debate la regulación a los medios de comunicación. En la región, las preocupaciones en torno a la función que ejercen los medios en la audiencia, con efectos concretos en una regulación, iniciaron hace 10 años y se han concretado en los últimos 5.

Gustavo Gómez, asesor de Presidencia de Uruguay, resaltó que en dicho país la regulación que se trabajó en el sector comunitario en 2007 marca una pauta. A este le seguiría Colombia, con la aprobación de la Ley de Tecnologías en 2009. Ese mismo año la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la cual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la república.

En 2011 Brasil reforma su ley vigente desde 1963. En 2013, tanto  Venezuela como Ecuador aprueban la Ley Orgánica de Comunicación, y este año Chile aprueba la Ley de TV digital.

Países como Perú, en los que según expuso Jorge Acevedo, coordinador de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, de la U. Católica de Lima, existe una alta fragilidad política. Este contexto limita las intenciones de regular contenidos o formular una legislación expresa sobre el tema de comunicación, ya que además existe una gran fortaleza de los poderes fácticos.

A esto se suma la observación de Marco Antonio Bravo, del Consejo de Regulación de Información y Comunicación de Ecuador, cuando señaló en una de las discusiones que “la experiencia de trabajo y legislación en Ecuador se encuentra muy adelantada a la realidad que viven otros países, sobre todo porque en los mismos no se ha trabajado en una ley específicamente de comunicación, sino que está ligada a las telecomunicaciones; en segundo lugar porque el resto de normas y leyes no reglamenta el tema de contenidos ni publicidad mediática y finalmente porque está concebida sobre el bienestar del ser humano, antes que el poder del mercado y el negocio”.

El director de Diario EL TELÉGRAFO, Orlando Pérez, resaltó en la cita que las normativas y leyes que han surgido en varios países no son casuales sino que tienen un legado histórico y varios gobiernos han acelerado esos cambios.

Pese a las coincidencias temporales en las que se enmarcan estos cambios, para Gómez “los cambios y reflexiones en materia de regulación han surgido desde varias necesidades. No existe un mismo modelo entre los gobiernos progresistas”, señaló.

Uno de los factores que han influenciado en el tema de la regulación de medios de comunicación en los distintos países de la región, es el surgimiento de nuevos actores y con ello la creación de medios públicos.

Los actores que se involucran al nuevo panorama comunicacional de la región, según resaltó Gómez, ya no solo están vinculados a un gobierno o a los medios de comunicación, sino que son parte de la sociedad civil organizada.

No solo los actores que integran el debate en torno a los medios de comunicación son parte de un nuevo escenario. En el encuentro, otro de los puntos abordados fue precisamente la forma en que han cambiado las audiencias, quienes a su vez exigen una regulación y autorregulación de parte de los medios de comunicación.

En dicho contexto, los países reunidos acordaron la necesidad de intercambiar experiencias focalizándose en los medios de comunicación públicos, que buscan potenciar como una forma de democratizar la comunicación.

En ese sentido, Malú Viana, directora Ejecutiva de Televisión América Latina (TAL) se refirió a la enorme necesidad de fortalecer las nuevas formas de colaboración que están surgiendo, tomando en cuenta que la historia latinoamericana es muy similar.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media