Publicidad

Ecuador, 12 de Octubre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Pobreza y desigualdad se combaten juntas

Pobreza y desigualdad se combaten juntas
11 de noviembre de 2013 - 00:00

El Gobierno perfeccionará la política pública con el Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), que ofrece una visión más particularizada de lo que sucede en los distintos territorios.

Con el documento, las autoridades disponen de información de primera mano de las expresiones de la desigualdad desde varios ámbitos, con lo cual esperan construir la igualdad territorial y social. Para conocer más detalles entrevistamos a la Secretaria Técnica de la Senplades, Ana María Larrea.

¿Cuáles son los ámbitos o entradas, como dice usted, de las desigualdades?

La primera es la territorial; la segunda se produce desde los enfoques de la desigualdad: ¿qué pasa, por ejemplo, entre hombres y mujeres?, ¿cuáles son las diferencias que aún persisten entre indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos; las personas con discapacidad y sin discapacidad, o las desigualdades etáreas? Es decir, qué problemáticas específicas sufren los jóvenes, los adultos mayores, los niños, niñas y adolescentes. El Atlas nos presenta en forma de mapas todas estas reflexiones, así como la información histórica y consolidada.

¿Todo gira sobre variables?

El Atlas construye un índice social comparativo, que combina 19 variables de educación, salud, vivienda y empleo, y nos permite ver cómo está el Ecuador y cuáles son las expresiones territoriales de estas desigualdades.

¿Del análisis que han hecho, cuáles son los resultados de ese índice social comparativo?

De la situación que vivió el país en 1990, 2000 y 2010, vemos que en los noventa hubo avances, pero no fueron tan significativos. Se redujo la pobreza solamente para el 6% de la población, aunque se incrementó en 424 parroquias (cerca de la mitad del total de esas localidades), es decir el 29%. El desarrollo se concentró en las áreas urbanas y se dejó a un lado las zonas rurales, las poblaciones indígenas y afroecuatorianas.

En la última década (2001-2010), la reducción de la pobreza es más significativa y llega, prácticamente, a todo el territorio nacional: ahora el 68% de la población dejó de ser pobre; y, solo aumentó un 1% de pobreza en las parroquias. De esa manera, se atendió a las poblaciones rurales, indígenas, afroecuatorianas y montubias, que son los grupos históricamente relegados de la planificación. Lo que significa que el actual Gobierno genera una política de mayor igualdad.

¿En general, en cuántos puntos ha bajado el índice?

Desde 2006 hasta diciembre de 2012 se redujo en 10 puntos por ingresos. Hay que destacar que no solo mermó la pobreza, sino también la desigualdad. Y esta combinación no siempre se produce porque se requiere de políticas específicas, y en el Ecuador ahora se dan esas direcciones. Son pocos los países que logran bajar al mismo tiempo la pobreza y la desigualdad y generar mayores niveles de consumo. Nosotros conseguimos combinar las tres cosas. Significa que estamos generando políticas de inclusión económica y social, empleo productivo, e incorporación de la gente al empleo, lo que asegura mayores posibilidades para mantener los índices como están ahora, o, en su defecto, mayores posibilidades de sostenibilidad. Esto significa que quienes han salido de la pobreza, no volverán a vivir otra vez en esas condiciones.

¿Qué tipo de políticas privilegió el régimen para obtener estos resultados?

Es una combinación adecuada de políticas sociales, sobre todo, de generación de capacidades. Una de las brechas que logramos erradicar es la del acceso a la educación básica que, por ejemplo, entre indígenas y mestizos, era del 15% y entre afroecuatorianos y mestizos, del 20%. Ahora hemos logrado cerrar la brecha y todos los niños van a la escuela en igualdad de condiciones. Se debe, básicamente, a la gratuidad de la educación, que eliminó dichas barreras. Las políticas en la gratuidad en la salud también han sido importantes porque nos han permitido reducir los niveles de pobreza y aumentar las condiciones de igualdad. En el Atlas se puede ver la equidad en la distribución del personal de salud, que anteriormente se concentraba en las ciudades.

También hay políticas económicas. Una de ellas fue la renegociación de la deuda externa que permitió ahorrar 8.000 millones de dólares y generar capacidades humanas; así como la progresividad tributaria, relativa al cobro del Impuesto a la Renta de acuerdo con el ingreso que tienen las personas.
Por otro lado, está el régimen productivo con excelentes resultados en empleo y desempleo que, sin embargo, sigue siendo un problema en la estructura laboral. Aún así, se erradicó el trabajo infantil en minas, basurales y canteras.

¿Cuál desigualdad es la que más predomina en Ecuador?

Todas son importantes. Por ejemplo, en el tema laboral, otra de las brechas que logramos cerrar fue la afiliación al seguro social entre hombres y mujeres, y ahora estamos en igualdad de condiciones. Además, se equiparó el sueldo de las trabajadoras domésticas con el básico en general. En educación básica tenemos participación equitativa entre hombres y mujeres; y, en el nivel superior, las mujeres sobrepasamos la matrícula de los hombres y hemos demostrado rendimientos superiores a los masculinos.

Hay todavía hay una brecha fuerte en educación media de acceso de indígenas y afroecuatorianos que no llega en la misma proporción que la población mestiza. A partir de 2006, hemos logrado duplicar la participación de indígenas y afroecuatorianos en el sistema de educación superior.

¿Cómo se va a llegar a una concertación entre el Gobierno central, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la ciudadanía para reducir aún más las brechas?

El Atlas es un instrumento que nos permite trabajar en esa concertación. El Gobierno puede ir generando políticas nacionales para la igualdad, pero sobre todo, es un instrumento de planificación local. Los alcaldes, prefectos y presidentes de Juntas Parroquiales pueden ver exactamente qué es lo que está pasando en su territorio y cuáles son los principales problemas que afectan exclusivamente a la localidad, de manera que sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial pueden atacar de manera directa sus problemas y generar procesos conjuntos de acción pública.
Estamos trabajando con fuerza dentro de la estrategia de la erradicación de la pobreza para alcanzar la meta de dotar de agua potable y alcantarillado al 95% de la población.

La discriminación y exclusión impiden el avance de este tipo de proyectos ¿cómo hacer para crear conciencia sobre este problema?

Aquí es fundamental un cambio de valores. Cuando hablamos de estos procesos, nos referimos a los valores sobre los cuales se funda una sociedad. Años atrás, no se daba importancia al papel de las mujeres en la actividad productiva y, por lo tanto, era relegada, pero en poco tiempo, la sociedad ha cambiado y la mujer es vista en igualdad de condiciones. Desde la sociedad debemos generar conciencia y eso supone todo un cambio de concepción y de pensamiento para convertir a la diversidad en nuestra mayor riqueza y eliminar aquella concepción de que es un obstáculo para el Buen Vivir.

¿Cuántos indicadores tiene el Atlas?

El Atlas en su conjunto analiza más de 50 indicadores que, además, son territorializados y desagregados por género, grupo étnico y otro tipo de variables.

¿Entonces, el Atlas no solo es de utilidad para medir la pobreza, sino también para ver cómo erradicarla?

Por supuesto. Lo que nos hace es un llamado a generar políticas específicas en territorios particulares desde la perspectiva de la igualdad. En Ecuador no podemos hablar de un tipo de pobreza, sino de distintos tipos que tienen características territoriales muy particulares y requieren intervenciones diferenciadas. No es lo mismo ser una persona pobre en el campo que en la ciudad, o la que existe en Esmeraldas y la de Chimborazo.
En la Costa, uno de los principales problemas es la dotación de agua y alcantarillado. En la Sierra centro, en cambio, es la desnutrición. Hay que entender de qué tipo de pobreza estamos hablando para podernos acercar de mejor manera a los territorios y construir con la gente, de manera colectiva, las ayudas a esas problemáticas.

¿Cómo empata la estrategia nacional de erradicación de la pobreza y el de la transformación de la matriz productiva? ¿Cuáles serán sus resultados de aquí a tres años?

Ambas se complementan y son parte fundamental para el Plan Nacional para el Buen Vivir. Es muy difícil erradicar la pobreza si no logramos una diversificación productiva, una generación de valor agregado a nuestra producción. Todo lo que se está haciendo para el cambio de la matriz productiva repercute en la eliminación de la pobreza, porque vamos a tener mejores condiciones de producción y, al generar valor agregado para nuestra producción, nos va a colocar en mejores condiciones en el mercado internacional.
Pero, además, la erradicación de la pobreza contribuye al cambio de la matriz productiva porque el momento en que hemos fortalecido la capacidad de los ecuatorianos, en que contamos con una población que puede acceder a la educación media, que se forma en una universidad de calidad, esa población está mucho más capacitada para generar el cambio en la matriz productiva. La palabra clave que une a las dos estrategias es empleo y trabajo.

De los 7.262 millones de dólares de inversión que constan en el Presupuesto General del Estado para el año 2014, ¿cuánto se va a destinar, exclusivamente, para erradicar la pobreza?

Estamos hablando de más de 161 proyectos dentro del Presupuesto General del Estado que tienen como objetivo erradicar la pobreza y representan alrededor de 5 mil millones de dólares. Muchos de los rubros que tienen que ver con el tema no está en el Plan de Inversión, sino que son gasto corriente, como el Bono de Desarrollo Humano (700 millones). Hay que tomar en cuenta los montos de los propios GAD que no entran en el Plan Anual de Inversiones y éstos tienen un papel importante para lograr ese objetivo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media