Publicidad
La sobreoferta abre nuevos escenarios para el precio del crudo
El petróleo ha mantenido en los últimos años altos precios, pero la situación podría cambiar en un mercado tan especulativo como el del crudo, esta vez debido a la sobreoferta que proyectan analistas.
Los costos internacionales del petróleo no se verán afectados por los conflictos en Oriente Medio, sino por la sobreoferta del hidrocarburo en el mercado mundial, según estima Jorge Piñón, director Asociado de la Universidad de Texas y parte del Centro Internacional de Política Energética y Ambiental.
“Se habla de la posibilidad de regresar a los $ 65 por barril, principalmente, por una sobreoferta global a largo plazo, pero se regresará, otra vez, al rango de $ 100”, afirmó el experto de origen cubano-americano, durante el VIII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep 2013), organizado en Quito por Seminarium.
No obstante, la evolución favorable del precio o su estabilidad, dependerán de las economías emergentes como China, India y Brasil, que se espera tengan un crecimiento moderado. De ser así, Piñón considera que el precio del barril del crudo Brent de Londres se mantendrá en su rango actual de entre $ 100 y $ 115. “Las decisiones estratégicas se toman por factores económicos fundamentales, más no por la inestabilidad económica o política a corto plazo”, dijo.
Recordó la volatilidad en la que se mueven las cotizaciones del hidrocarburo que, por ejemplo, en julio de 2008 se ubicaron en $ 144 y 6 meses después se desplomaron a $ 33. Dos años más tarde, el precio volvió al nivel de los $ 100 el barril.
Irán y el mercado petrolero
Precisamente, el acuerdo temporal de Irán con algunos países occidentales, el 24 de noviembre en Ginebra, generó el retiro de cerca de un millón de barriles del mercado mundial por día, lo cual ha mantenido al crudo Brent por encima de $ 100, a pesar de la débil demanda.
Ese acuerdo contempla la suspensión del programa nuclear de Irán por 6 meses a cambio de suavizar las sanciones internacionales contra ese país.
Al cierre de esta edición, el 26 de noviembre, los contratos Brent de referencia en Europa ganaron 4 centavos de dólar y se vendió a $ 110,04 el barril.
90,8 millones de barriles por día es la
demanda mundial que estima la OPEP para 2014, 1,2% más que este año.
545 378 barriles diarios produjeron los campos
amazónicos el 25 de noviembre y se
espera llegar a 550 mil en diciembre.
Mientras que el West Texas Intermediate (WTI), que es el referencial de los crudos ecuatorianos Oriente y Napo, registró avances y se negoció a $ 94,44 el barril. Del mismo modo, la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se cotizó a $ 106,07. La canasta del consorcio incluye 12 variedades: el argelino Saharan Blend, el iraní Irán Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.
A corto plazo, el acuerdo con Irán, que se logró luego de intensas negociaciones entre los ministros de Relaciones Exteriores de Irán y del Grupo 5+1 (integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia), que son los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania, aumenta las probabilidades de que un convenio más completo permita al gobierno iraní reanudar la producción de crudo a niveles de antes de las sanciones.
Según la interpretación de los expertos, eso significaría un millón de barriles de crudo adicionales en el mercado mundial, lo suficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda de 92,1 millones de barriles diarios proyectada para 2014 por la Agencia Internacional de Energía.
Coincidiendo con Piñón, el exsecretario de la OPEP, el ecuatoriano René Ortiz, indicó que hay señales de debilitamiento gradual del precio por la sobreoferta.
Eso contempla el retiro del mercado de 4 millones de barriles diarios procedentes de la OPEP -por resolución del grupo en noviembre de 2008-, y que aún no encuentran mercado.
Ortiz atribuye este hecho a que las economías grandes como la Unión Europea, Japón, Estados Unidos y Canadá, no salen del proceso recesivo en que se encuentran desde hace años.
A ello se debe agregar la producción interna de Estados Unidos, que está incrementándose como fruto de la explotación de petróleos no convencionales con tecnologías modernas, lo que hará que dicha nación deje de importar 2 millones de barriles diarios. Esa cantidad se suma a la oferta mundial, para terminar este año con 4,5 millones menos de compras que en 2012.
Según Ortiz, de eliminarse las sanciones, Irán estaría en capacidad de producir hasta 6 millones de barriles por día, que era el nivel de producción de 1978 y que necesita desesperadamente para reconstruir todo el aparato económico, debilitado por las penalidades impuestas por su programa nuclear sin la inspección de Naciones Unidas.
Si a ese escenario se suma la producción de Irak, que cuenta con más de 147 mil millones de barriles de reservas, el “planeta está a las puertas de una inmensa sobreoferta de crudo que hace prever que los niveles de precios que se alcanzaron en 2008 y 2010 no vuelvan a repetirse”, precisó Ortiz, quien calcula que circularían en el mercado alrededor de 10 millones de barriles diarios adicionales en busca de compradores.
Ante una eventual caída del precio internacional del crudo, los expertos consideran que Ecuador debe compensar ese hecho con un mayor volumen de producción en los campos maduros amazónicosPara el experto, ese contexto debe prender las alarmas en el Gobierno ecuatoriano para que se repiense, en el corto y mediano plazo, la urgencia que tiene el país de compensar la caída del precio con producción extra. Es decir, que los campos maduros Shushufindi, Libertador y Sacha deberán esforzarse para aumentar la extracción. Esas “reservas pueden sostener fácilmente el aumento de las tasas de producción y sortear cualquier problema que se genere en 2014”.
Ortiz considera que el Gobierno tiene que “apurarse en terminar los contratos con las compañías interesadas en realizar los trabajos de recuperación secundaria de los campos Auca y Cuyabeno”.
Al respecto, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Pedro Merizalde, anunció durante la Enaep 2013, una agresiva campaña de recuperación mejorada de crudo en los campos maduros utilizando las tecnologías IOR/EOR, en los campos Shushufindi–Aguarico y Libertador–Atacapi.
Este método consiste en inyectar en los yacimientos agua (tratada), gas, solventes o geles, para aumentar considerablemente las reservas.
El Plan Maestro de Hidrocarburos señala que con la aplicación de estas tecnologías, la producción se incrementará a unos 650 mil barriles por día. De hecho, Merizalde espera un aumento del 6% de extracción en los campos de Petroamazonas y del 8% en el campo Sacha.
De otro lado, la consultora internacional Ryder-Scott, está certificando nuevas reservas en los campos Sacha y Auca, donde se estima un aumento de aproximadamente 600 millones de barriles. Los resultados estarán listos este mes.
Situación del crudo ecuatoriano
Sobre una posible caída de los precios, el presidente Rafael Correa dijo recientemente: “Nadie puede prever el precio del petróleo, pero en principio no vemos razones para que baje grandemente (...) ¿Qué pasa si hay una crisis y cae muy fuertemente el precio del petróleo? Se reduce el plan de inversión” que alcanza los 7 262 millones en el presupuesto de 2014, en el que se estimó el precio promedio del barril en $ 86,4.
Correa también se refirió a un eventual plan. “Siempre ha estado presente la posibilidad de (contratar) los seguros petroleros, no excluyo en absoluto” esa decisión.
Ecuador, el socio más pequeño de la OPEP, exporta alrededor de 340 mil barriles diarios, de una producción de 545 378 barriles, según los últimos datos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.
Hasta septiembre de 2013 la extracción de petróleo alcanzó su punto más bajo en febrero (14,4 millones de barriles) y, el más alto en agosto (16,6 millones)(gráfico 1). Asimismo, las exportaciones oscilaron entre 10,5 millones y 12,7 millones de barriles (gráfico 1), con precios entre $ 94,6 y $ 101,1 (gráfico 2).
En 2012, las ventas totales sumaron 2 715,6 millones de dólares con un precio promedio por barril de 98,18 dólares.
Ecuador aplica en los contratos de compra-venta un descuento por la calidad pesada de sus crudos. En octubre, el diferencial para el Oriente fue la cotización internacional del WTI, menos $ 6,38 el barril, y para el Napo, menos $ 10,67.
Para noviembre, el castigo subió a menos $ 8,50 y menos $ 13,06, respectivamente. En julio, el descuento fue de apenas $ 1,76 dólares, para el Oriente y $ 5,6 para el crudo Napo.