Publicidad

Ecuador, 13 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

‘Hay que romper la idea del emprendimiento unipersonal’

‘Hay que romper la idea del emprendimiento unipersonal’
10 de febrero de 2014 - 00:00

La Constitución de 2008 reconoció a la economía popular y solidaria (EPS) como parte importante del sistema económico. A raíz de ello se ha establecido la institucionalidad necesaria para atender al sector cooperativo, asociativo y comunitario y a sus dinámicas financieras.

El Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) se enmarca en esa institucionalidad y se encarga de gestionar la participación de actores de este tipo en el mercado público y privado, de proveer capacitación, incentivar la creación de unidades productivas e identificar oportunidades para exportar.

Su director, Raúl Zurita, destaca los proyectos ‘Hilando el Desarrollo’ y de alimentación para los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Además, enfatiza en la necesidad de pasar de emprendimientos unipersonales, muy comunes en economías como la ecuatoriana en la que el subempleo todavía es alto, a emprendimientos colectivos que garanticen menos vulnerabilidad y más y mejores empleos.

 

¿Qué tipo de actores está ligado a la EPS y cuáles priman?

Existen personas receptoras del Bono de Desarrollo Humano, también técnicos sobre la línea de pobreza o técnicos con un nivel de capacitación muy alto e ingresos diferentes.El Ecuador tiene una economía que va creciendo, pero todavía tiene índices de subempleo importantes y eso genera una economía informal que está clasificada como parte de la economía popular. Los microemprendimientos o emprendimientos unipersonales están dentro de este sector. En la EPS, la gran mayoría de personas registradas corresponde a emprendedores unipersonales, que casi siempre están en la informalidad. Ellos son los que priman. Más de
3 000 asociaciones están inscritas dentro de la EPS, los actores son múltiples; tenemos pequeños productores, pero también medianos y grandes. Hay asociaciones que están incluso exportando.

 

EN BREVE

Raúl Zurita es economista graduado en la Universidad Católica de Quito con una maestría en Economía Aplicada en Microempresa, Microfinanzas y Desarrollo por la U. de Lorraine, Francia. Es experto en temas de inclusión financiera y cooperativismo.

¿Cómo se inserta la EPS en la estrategia del cambio de matriz productiva del país?

Las 2 grandes estrategias del Gobierno son la erradicación de la pobreza y el cambio de la matriz productiva. Estas estrategias también enmarcan el trabajo del instituto, a través del cual se busca generar emprendimientos sociales y empleo. Se pretende que no solo las grandes industrias produzcan empleo para los actores informales de la EPS, sino que desde esta se generen industrias y emprendimientos sociales que creen trabajo. Es decir, este cambio de la matriz productiva se puede generar desde emprendimientos sociales de la EPS, no solo desde la economía privada. Tenemos identificados 2 sectores específicos que son parte de los objetivos para el cambio de la matriz productiva. El uno es el turismo, que convivan las macroestrategias de turismo transnacional con las del comunitario. El otro es la agroexportación, a través de la economía familiar agrícola y de productos intermedios destinados a la exportación y que incluyan conocimientos ancestrales que al recuperarlos permitan mejorar la productividad para el comercio.

Un ejemplo de esto es la producción de alcohol ecuatoriano derivado de la caña de azúcar. Este alcohol se exporta para fabricar perfumes en Francia; son productos intermedios para la generación de otro tipo de industrias.

 

¿Cómo apoya el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) a esos 2 sectores?

Lo que hacemos primero es identificar agrupaciones, o si ya están identificadas, potenciarlas con procesos de fortalecimiento organizacional, asociativo y cooperativo, porque son asociaciones de hecho y requieren legalización y asesoría en temas administrativos, pero también reciben capacitación para que internamente sepan cómo estructurar una asamblea general y cómo tomar decisiones. También realizamos capacitación relacionada con la tecnificación de los procesos, con el mejoramiento de la calidad de los productos y de la eficiencia. Además, tenemos líneas de financiamiento, a través de la banca pública y en el instituto tenemos una línea para capital semilla y capital de riesgo. Otro punto es que trabajamos mucho en el acceso al mercado público.

 

¿Y cómo está la situación de la EPS en relación al acceso a mercados?

A diciembre de 2013, la Dirección de Intercambio y Mercados del instituto gestionó la participación de los actores de la EPS en los mercados público y privado por más de $ 60 millones, de los cuales unos $ 57 millones corresponden a compras públicas y $ 2,7 millones, a privadas y solidarias.

En el tema de compras públicas, una normativa específica menciona que al menos el 10% de estas debería enfocarse hacia el sector de la EPS. Esto no se ha cumplido totalmente por falta de conocimiento. Sin embargo, hay iniciativas interesantes como el programa ‘Hilando el Desarrollo’ que produce textiles para las escuelas fiscales. Este proyecto tiene 4 o 5 años, ha crecido, ha generado enorme expectativa y mucha gente se ha adherido a él. En 2013, la cifra de ventas superó los $ 35 millones en uniformes.

Otro sector que se desarrolló de una manera interesante desde las compras públicas fue el de alimentación. Por disposición ministerial toda la alimentación de los Centro Infantiles del Buen Vivir (CIBV) debe venir de los emprendimientos de EPS. Son más de 2 000 CIBV que han dinamizado el trabajo dentro de este tipo de economía. Para 2014 están previstos proyectos para fomentar emprendimientos ligados, por ejemplo, a Ferrocarriles del Ecuador y a la Universidad Yachay.

 

En el Ecuador, los emprendimientos pequeños muchas veces duran poco tiempo, ¿cómo contrarrestar esto?

La informalidad de la economía, el subempleo, genera muchos microemprendimientos o emprendimientos unipersonales, no solo en el Ecuador sino también en otros países de América Latina, Oceanía y África. Son emprendimientos que nacen de los ciclos económicos del año. Por ejemplo, existen emprendedores unipersonales que al inicio de clases venden útiles escolares, luego se dedican a la venta de alimentos los fines de semana o días soleados, después cambian su actividad y comercializan comésticos. Es gente que está en la lógica de buscar el día a día y en esa tarea puede cambiar de emprendimientos. Ese no es un problema del emprendimiento es una realidad de la economía en la que están inmersas las personas de estos sectores.

 

¿Pero esto no les vuelve vulnerables?

Por supuesto, porque al no pensar en un emprendimiento a mediano o largo plazo existe mucha volatilidad. La EPS busca generar emprendimientos a mediana y gran escala, se busca asociar a un grupo de personas, romper la idea del emprendimiento unipersonal para pensar en el emprendimiento asociativo que permita acceder primero, a mejores y más grandes líneas de financiamiento; segundo, a procesos de capacitación y formación con mayor rentabilidad costo-beneficio; y tercero, a más mercados. Es diferente que una persona trate de vender algún producto a que lo venda un grupo de 200. Se generan menores costos, precios más eficientes y mejores mercados.

Eso es lo que busca la EPS, romper la lógica tradicional del subempleo, de la economía informal, del emprendimiento unipersonal para transformarla en emprendimientos asociativos, que tengan una escala más importante.

 

¿A través de asociaciones también se ha logrado aumentar las exportaciones, cómo está esto?

Eso es una iniciativa de varias entidades del Estado. ProEcuador (oficina adscrita al Ministerio de Comercio Exterior) empezó a buscar productos no tradicionales para exportar y ahí se toparon con muchas asociaciones de pequeños y medianos productores que forman parte de la EPS. Hay líneas de producción de café, de chocolate, de sombreros de paja toquilla. También hay otras iniciativas como la de Correos del Ecuador con el plan ‘Exporta Fácil’. La idea es buscar cómo dar facilidades a estas asociaciones para que puedan llegar a mercados internacionales. Esta es una línea que se debe trabajar con mucha más intensidad. Las exportaciones no tradicionales siguen siendo mínimas frente a las exportaciones de productos principales como petróleo, rosas, banano. Dentro del Instituto intentamos unirnos y sumar esfuerzos con las entidades especializadas en comercio exterior, como ProEcuador, y tratamos de identificar este tipo de asociaciones porque nosotros trabajamosbastante en territorio y podemos observar potenciales emprendimientos productivos que se inserten en una lógica de exportación. Una vez identificados buscamos fortalecerlos.

 

Ustedes se enfocan en 3 circuitos productivos: la buena manufactura, el buen alimento y el buen servicio, ¿por qué eligieron esos sectores?

Porque tienen más potencial de crecimiento dentro del mercado de compras públicas. En el circuito de manufactura está la confección de uniformes escolares de la que hablé, en el circuito de alimento está el tema de los CIBV. Y son circuitos porque la lógica es poder generar emprendimientos sociales para toda la cadena de valor y así beneficiar a los actores de la EPS.

 

¿Finalmente, cuánto aporta la EPS a la economía nacional?

No hay una cifra oficial. La debería manejar el Banco Central. Se está trabajando en armar una cuenta específica dentro de las cuentas nacionales que pueda identificar a esta economía. Existen cifras, pero corresponden más a gestión operativa como los más de $ 57 millones en compras públicas o créditos de desarrollo humano asociativo con los que atendimos a más de 16 mil personas en 2013.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media