Publicidad

Ecuador, 25 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Diego Martínez: Compensar la ausencia de política monetaria con más productividad

Diego Martínez: Compensar la ausencia de política monetaria con más productividad
11 de marzo de 2013 - 00:00

Desde que entramos a la dolarización, el país perdió un instrumento importante de política económica, que es el manejo monetario. En ese sentido, ¿cuál es el actual rol que debe cumplir el Banco Central que era el encargado de manejar esa política?
Al habernos dolarizado perdimos una parte importante de nuestra capacidad de hacer política económica, en este caso, la política monetaria, pero entendida básicamente en el hecho de tener una moneda y poder emitirla y, por lo tanto, administrar el tipo de cambio que teníamos frente a monedas de otros países. Al manejar el tipo de cambio se favorece a las exportaciones, porque se devalúa la moneda y los extranjeros pueden comprar más. Ese ejercicio fundamental de política económica está limitado. Pero hay otros aspectos para instrumentar la política dictada por el Ejecutivo, como son: las tasas de interés, de crédito y, fundamentalmente, la liquidez de la economía. El rol del Banco Central ahora, tal como lo establece la Constitución, es el de de instrumentar la política crediticia, financiera y monetaria a través de las tasas de interés, la regulación del sistema financiero y la administración de la liquidez global de la economía. Ese es el corazón del trabajo del Banco Central.

¿Cómo se compensa, en términos de la competitividad, ese vacío que existe sobre el manejo de las tasas de cambio y la devaluación de la moneda?
La manera más eficiente de compensar la ausencia de una política de tipo de cambio es con el incremento de la productividad, pero son procesos que se dan en el mediano y largo plazo, a diferencia de una devaluación, que se la puede hacer de la noche a la mañana. Si vemos el comportamiento de la economía y del sector no petrolero en los últimos años, este último está creciendo a tasas mayores respecto a otros periodos anteriores a este Gobierno. Además, uno de los ejes claves para lograr una política monetaria, con los instrumentos que nos quedan, se da mediante la regulación del crédito. Es decir, cuánta liquidez deben mantener en el país los actores del sistema financiero.

Es por eso que se implementaron dos factores fundamentales: el coeficiente de liquidez doméstica, que obliga a los bancos a tener una parte importante de sus recursos en el país, en lugar de llevarlos al exterior y, al mismo tiempo, complementar aquello con mecanismos de seguridad financiera, como es el seguro de depósitos. Otro hecho fundamental, y que es parte del rol del Banco Central, es la ampliación y modernización del sistema de pagos. Es decir, que más gente, a través de una mayor cantidad de instituciones, como las cooperativas, se puedan vincular al sistema de pagos. No hay que olvidar que antes de la dolarización, la cantidad de instituciones financieras vinculadas al sistema de pagos estaba básicamente limitada a los bancos. Ahora, hay una importante cantidad de instituciones de la economía popular y solidaria que operan a través del sistema de pagos: han crecido de dos cooperativas en 2008, a 187 en 2012. Asimismo, de aproximadamente 25 mil personas en 2008, el año anterior se registró un millón de personas que están conectadas al sistema de pagos a través de las cooperativas.

¿Cómo se calcula el coeficiente de liquidez doméstica y cuánto dinero que circulaba en el extranjero se repatrió al país?
La liquidez se mide como la cantidad de dinero que hay en la economía, y esa cantidad se mide de distintas formas: hay gente que tiene el dinero en el bolsillo, y otra en el banco o en créditos. Si comparamos los niveles de liquidez previos a este Gobierno, tenemos un incremento aproximado de 4.100 millones de dólares, a 10.400 millones. Además, el coeficiente es algo que el Banco Central modifica dependiendo de cómo está la liquidez en la economía. El coeficiente no se ha movido en los últimos tres meses. Por otra parte, solamente en el año anterior se logró que las instituciones financieras traigan de vuelta al país aproximadamente 1.000 millones de dólares. En el periodo comprendido entre 2006 y 2012, vemos que la liquidez promedio de la economía nacional creció un 150%. Lo fundamental es que, conforme la economía vaya creciendo, se evite que el dinero se dirija al extranjero, pues así se evitaría un estrangulamiento económico y que la gente se quede sin recursos. Además, se han implementado mecanismos para que el manejo del crédito sea pertinente y socialmente adecuado, para eso, tenemos todo un engranaje jurídico como la Ley de Hipotecas.

¿Cuál es la diferencia entre la Reserva Monetaria Internacional (RMI), que se manejaba antes, y la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) que se administra actualmente?
Cuando se tenía moneda propia, se necesitaba una RMI que permita disponer de una cantidad de dinero para sostener el tipo de cambio. Con la dolarización una parte se entregó a la ciudadanía para cambiar sucres por dólares. La RMI que tenía el país antes de dolarizarse está ahora en el bolsillo de los ecuatorianos. Por otra parte, como manda la Ley, la RILD que quedó de la reserva que teníamos antes de la dolarización tiene básicamente dos objetivos: respaldar las monedas fraccionarias que hemos emitido y salvaguardar los depósitos que tienen que hacer las instituciones financieras en el Banco Central por concepto del encaje bancario, que ha ido creciendo y cambiando, pues el encaje está en función de los depósitos que tienen dichas instituciones. Por lo tanto, la RILD solo atiende esas funciones. Ahora las divisas están en manos de todos nosotros.

¿Por qué el sector bancario ha señalado que la RILD presentó bajos niveles de liquidez en la economía en los últimos meses?
No hay nada más falso porque aproximadamente el promedio de la RILD entre 2000 y 2006 fue de 1.500 millones de dólares anuales, mientras que en el Gobierno actual, el promedio anual es de 3.300 millones. Entonces, no es que la RILD se ha manejado ligeramente, lo que sucede es que el sector bancario tomó un dato coyuntural de diciembre -mes en que baja este indicador porque la gente compra mucho desde el extranjero- para decir que su nivel en ese periodo no alcanzaba a respaldar las monedas fraccionarias ni los depósitos de las instituciones financieras. Además, señalaban que la RILD debía sostener los depósitos del sector público, lo cual no manda la Ley.

¿Qué medidas se toman para repatriar los recursos que están en el extranjero y qué pasa con los capitales golondrina?
Si consideramos el actual concierto internacional, en el que las principales economías del mundo están creciendo a un ritmo lento, lo cual determina un desempeño desfavorable en nuestras exportaciones, no es buen negocio para un país dolarizado como el nuestro tener dinero en el extranjero. El objetivo de tener dinero dentro del país es lograr que la crisis que están teniendo las principales economías del mundo no se traslade al Ecuador. En relación a los capitales golondrina, casi todos los países hablan de que se necesita de un férreo control de los capitales, porque hay gente que especula con papeles de deuda a corto plazo, lo cual implica permanentes entradas y salidas de capital. En Ecuador, por suerte, no tenemos movimientos de ese tipo, pues hay una adecuada administración de los flujos de capital. Por ello, hemos implementado medidas para que no sean los bancos los que saquen dinero al exterior. Seguiremos haciendo eso las veces que sean necesarias porque no podemos arriesgar el esquema de la dolarización.

En cuanto al sistema monetario regional, ¿qué ventajas genera la aplicación del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre)?
En primer lugar, el Sucre es un instrumento que nos permite cruzar los saldos de la cantidad de exportaciones e importaciones entre los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) sin necesidad de utilizar dólares físicos. Los dólares físicos se utilizan solamente cuando termina lo que se denominado el plazo de compensación. Este mecanismo da muestra de cómo nuestros países pueden instrumentar mecanismos económicos compartidos. Los diarios decían que el Sucre no debía contabilizarse como parte de la RILD, lo cual no es así, pues resulta que en la caduca Ley de Régimen Monetario no consta que el Sucre deba ser parte de la RILD. Por ello, a finales de diciembre el Banco Central tomó la decisión de incluir al Sucre dentro de la RILD, pese a que varias personas indicaron que eso no debió hacerse porque el Sucre no es libre. Pero el Sucre es completamente libre y se compensa cada seis meses. No había ninguna razón técnica ni económica para excluir al Sucre de la composición de la RILD.

¿Qué mecanismos tiene el Banco Central para salvaguardar la dolarización?
Basicamente el manejo de la tasa de interés y del coeficiente de liquidez, la regulación del sector financiero, la administración adecuada de los niveles globales de liquidez y garantizar que más ciudadanos se sumen al sistema de pagos, pues antes de la dolarización, la cantidad de instituciones financieras vinculadas al sistema se limitaba a los bancos, ahora hay un número considerable de cooperativas y personas de la economía popular y solidaria.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media