Publicidad

Ecuador, 26 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Perfil

Juan Goytisolo, premio Cervantes 2014

Juan Goytisolo (Barcelona, 1931)
Juan Goytisolo (Barcelona, 1931)
01 de diciembre de 2014 - 00:00

Este 24 de noviembre fue galardonado con el Premio Cervantes el autor español Juan Goytisolo, por su “capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios”, su “voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española” y por su “apuesta permanente por el diálogo intercultural”.

 

El Premio Cervantes es un premio a la obra de un escritor, a su trayectoria, y en esta ocasión Juan Goytisolo ha sido elegido por su travesía novelística, cuyos inicios se dieron en el realismo, para decir del franquismo y de España lo que no podía aparecer en los periódicos, debido a la censura.

 

Exiliado desde hace años en París, en algún momento de su vida, en 1997, Juan Goytisolo decidió afincarse en Marrakech, donde ha permanecido durante casi 30 años, luego de la muerte de su esposa, Monique Lange, y de declarar públicamente su homosexualidad.

 

Ahí recibió la llamada con la que le notificaban su premio. Él recibió el anuncio con un poco de pesimismo, pero dijo a otro periódico español que con el dinero podía asegurar la educación de los chicos de la familia de su amigo Abdelhadi, “su tribu” hoy en día.

 

Pero Juan Goytisolo fue parte de otra tribu en un inicio. Nacido en Barcelona en 1931, es el hermano de José Agustín Goytisolo (poeta) y Luis Goytisolo (ensayista), este último también nominado este año al mismo galardón. La madre de estos murió en 1938 durante un bombardeo del bando nacional sobre Barcelona.

 

Crítico y cronista de su época, Goytisolo sufrió la censura del régimen franquista desde 1963. Desde entonces, viajó por París y algunas universidades de Estados Unidos, donde ganó notoriedad por su carácter crítico, expresado a través de sus novelas, ensayos y artículos de prensa.

 

De su primera época, la realista, son sus novelas Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso. La siguiente serie de novelas, una trilogía conformada por Fiestas_(1947), El circo (1958) y La resaca (1958), presenta el descontento del autor frente a una sociedad burguesa y sometida. Desde entonces, la censura del Gobierno prohibió los libros de Goytisolo hasta la muerte del general Franco, en 1975.

 

Esta postura también la defendió Goystisolo en sus trabajos de ensayo como Problemas de la novela (1959) y Campos de Níjar (1960).

 

Su segunda etapa de creación se inaugura con Señas de identidad (1966), en la que abandona el realismo de su período anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979).

 

Goytisolo ha dicho de sí mismo, en más de una ocasión, que su nacionalidad es ‘cervantina’, y cuando murió el general Franco no quiso afincarse en España, aunque tenía la posibilidad de hacerlo. Ya había vivido en muchos sitios, y decía que vivir en París y en Estados Unidos le había otorgado la visión de una sociedad heterogénea, a diferencia de la España de aquellos tiempos. Dice, más aún: “Mi ‘Yo’ es una acumulación de ‘yos’. Soy barcelonés, fui parisiense, soy marrashi, fui neoyorquino, lo importante son los sitios donde uno se siente bien. Yo por ejemplo en México, ya que es uno de los países en los que me encuentro en casa, es un continente, es la diversidad que me gusta a mí”.

 

El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), en la que ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona y en la que asume de forma pública sus preferencias sexuales.

 

Otras obras narrativas de Juan Goytisolo son Para vivir aquí (1960), La isla (1961), La Chanca (1962), Fin de fiesta. Tentativas de interpretación de una historia amorosa (1962), Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991), La saga de los Marx (1993), El sitio de los sitios (1995), Las semanas del jardín (1995), Carajicomedia (2000), Telón de boca (2003). En ensayo: El furgón de cola (1976), España y los españoles (1979), Crónicas sarracinas (1982), El bosque de las letras (1995), Disidencias (1996), De la Ceca a la Meca. Aproximaciones al mundo islámico (1997), Cogitus interruptus (1999), El peaje de la vida (2000), El Lucernario: la pasión crítica de Manuel Azaña (2004), Los ensayos (2005), Contra las sagradas formas (2007).

 

El Premio Cervantes le fue entregado pues su trayectoria literaria tiene que ver con el diálogo entre las culturas occidental y oriental y porque ha desplegado en toda su obra un espíritu crítico, que él mismo reconoce: “La humanidad no puede avanzar si no reconociendo sus errores, si no hay una autocrítica no hay ninguna forma de progreso. Yo he sido siempre muy crítico con la sociedad, pero he sido también muy crítico conmigo mismo”.

 

Otros premios que ha recibido Juan Goytisolo son: Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz en 2002, el Premio Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008, el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas en 2009, y el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en 2010.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media