Especial
El pensamiento contemporáneo
Pertenecemos a la especie de los homo sapiens, es decir, al grupo de animales con razón, que pueden determinar en qué dirección avanzar (o retroceder), cómo cambiar el entorno, cómo modificar la vida propia y la ajena.
Cogito, ergo sum. Somos pensamiento, por ende, existimos. De hecho, es esto lo que nos diferencia del resto de especies, lo que nos convierte en lo que realmente somos, y es que ningún ser humano puede desligarse de esta característica. Todos pensamos.
Así, todos somos seres intelectuales, y así lo postuló el filósofo y teórico italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Pero hay quienes que, más allá de lo práctico o instrumental, desarrollan el pensamiento, ejercen un trabajo intelectual precisamente abocado a la resolución de problemas, a la investigación de las causas de procesos sociales, en fin, a desentrañar el comportamiento individual y colectivo de los seres humanos.
Estos son los llamados intelectuales, quienes fundan su tradición en la Grecia antigua. El primero pudo ser Platón, quien en La República proyectó un Estado ideal que estuviese compuesto por tres clases: la clase trabajadora o artesana, la clase de los guerreros, y la clase dirigente; esta última estaría dirigida por los filósofos, quienes habrían accedido al Bien gracias a su trabajo del pensamiento. Por supuesto, el ideal platónico es casi imposible de cumplir, pero la tradición del pensamiento se ha mantenido como una constante. Cada época histórica ha contado con intelectuales que han desarrollado modelos, teorías, pensamiento puro que sostenga el devenir de los cambios sociales que hemos sufrido como especie. En la Edad Media, el círculo intelectual estaba restringido a la Iglesia; el analfabetismo era uno de los tantos obstáculos para que la gente ‘común’ desarrollase cualquier trabajo intelectual, además de que los textos clásicos estaban celosamente guardados en bibliotecas adonde solo podían acceder pocos ‘elegidos’. Aun así, el pensamiento en la Edad Media es valiosísimo, con representantes como el teólogo Pedro Abelardo o San Agustín.
Ya para el Renacimiento y la Edad Moderna, el nivel de interés por el trabajo intelectual, y por el desarrollo de este, se trasladó de las clases dominantes a las otras, media y baja, con dificultades, claro está, pero ya había una comprensión de los hechos sociales por parte de los ciudadanos y su respectiva problematización. El trabajo intelectual empezó a ser reconocido como algo que no solo atañía a la clase hegemónica, sino a todo aquel ser pensante o ‘intelectual’.
En la época contemporánea, entiéndase desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha, el trabajo intelectual podría parecer opacado por los súbitos cambios sociales, por el imperio de la acción sobre el pensamiento —revoluciones, invasiones, guerras, levantamientos, dictaduras—, pero la verdad es que todos esos procesos, violentos o pausados, han sido sustentados por ideólogos y teóricos que contribuyeron a la construcción de imaginarios, de lo que hoy llamamos con cuerpo suelto ‘ideologías’.
Sin la teoría no existe la práctica.
Y hoy en día, cuando las naciones se enfrentan a la globalización a nivel económico, social, cultural, etc., el trabajo intelectual está en auge, plantea problemas, posibles soluciones, presenta profecías sobre el futuro de un planeta habitado por una especie que lucha todos los días contra su extinción. Más allá de los problemas ecológicos, sociales, culturales, económicos, de cada país, existe una condición general que nos preocupa a todos: la supervivencia de nuestra especie, la convivencia, la calidad de vida de las nuevas generaciones. Y en estas problemáticas han ahondado los intelectuales contemporáneos.
Aquí, en este especial, ofrecemos un mapa para ubicar a los principales exponentes del trabajo intelectual contemporáneo. Claro está, no aparecen todos los nombres, faltarán algunos, de seguro, pero con este mapa pensamos en dar un panorama general de cómo, hoy en día, el mundo se mueve gracias a la no perdida costumbre de ejercitar el pensamiento.