Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Aquellos fragmentos con los que costruimos la memoria

La identidad de un individuo y de un pueblo —entiéndase aquello que es atávico al ser humano, un conjunto de usos, pasado, futuro, lo que nos diferencia, y une, a la vez— se construye a lo largo de la existencia, a pedazos, con base en alegrías y fracasos, tropiezos, aciertos. Y en este proceso de construcción de la identidad ocupa un importante lugar la memoria, aquella que nos permite rescatar los inicios, las vivencias que sirvieron para erigirnos como somos hoy.

 

La memoria, como una potencia del alma colectiva, debe echar mano de todo lo que conforma el entorno para mantenerse viva dentro del imaginario de los hombres, sean los registros oficiales o aquellos que nacen del interés particular. Los fragmentos, entonces, son varios, los trozos para construir una memoria en común son susceptibles de perderse, trastocarse, dejar de existir.

 

No basta, pues, con registrar acontecimientos, la voz de personajes varios. También es necesario resguardar esos registros, de manera eficiente. Recuperar lo que esté escondido, preservarlo.

 

Pero reconstruir la memoria de un pueblo no es tarea fácil, tomando en cuenta que la culturaestá conformada por trozos, dispersos, la mayoría de veces, y que esta conciencia de conservación, a nivel institucional, es reciente. Así, es fundamental una política pública para que las entidades correspondientes —no solo a nivel audiovisual, sino literario, pictórico, filosófico, etc.— sigan con su trabajo de recuperación de las fuentes que construyen nuestra identidad colectiva. Más aún, la irrupción de nuevas tecnologías, la difusión de la información por canales diversos e inmediatos, pone en peligro aquellos soportes tradicionales que podrían desaparecer, con sus valiosos contenidos, por el desconocimiento de su valor.

 

Por tal motivo, en 2005 la Unesco declaró el 27 de octubre de cada año como la fecha para conmemorar el Día de la Memoria Audiovisual, con el propósito de que cada país tome medidas para salvaguardar los archivos audiovisuales que contribuyan a la construcción de la memoria comunitaria. Por supuesto, en nuestro país se hacen esfuerzos para recuperar y reconstruir la memoria audiovisual, a través del CNCine y la Cinemateca Nacional, con ayuda de embajadas y la colaboración de los realizadores, quienes son —o deberían— ser los primeros en velar por que su material, sus testimonios, su visión del mundo, no se pierda.

Quizá en algún momento futuro podremos definir con propiedad el polisémico concepto de cultura, apoyados, por supuesto, en nuestra experiencia, el acervo colectivo. Hasta entonces, solo nos queda guardar y garantizar que más que de cultura, hablamos de lo humano, de la vida.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media