Publicidad

Ecuador, 22 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El consumo de cocaína en jóvenes ha caído un 40%

El consumo de cocaína en jóvenes ha caído un 40%
04 de febrero de 2014 - 00:00

La disminución del porcentaje de jóvenes consumidores de cocaína y pasta base en el país, en un 40% y 30% respectivamente; las campañas de prevención de uso de drogas realizadas en los centros educativos, y el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo alternativo en diferentes comunas de Ecuador, son los pilares en los que ha trabajado el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) en los últimos siete años.

El organismo cuenta con un presupuesto anual de 17 millones de dólares y su ruta de acción está anclada en el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas 2013-2017, que debe ser aprobado por el presidente Rafael Correa.

Rodrigo Vélez, secretario nacional del Consep, cuenta a este diario los aspectos más importantes del trabajo que lleva adelante esta institución.

Se modificó el lenguaje referente a las drogas. ¿Cuál fue el principal cambio?

Contar con herramientas de investigación que tengan que ver con la política social sobre drogas, eso nos permite desarrollar proyectos relacionados con la prevención integral. Por ejemplo, el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) ya complementa la disposición de la Constitución de la República sobre la descriminalización de los consumidores. Eso permitirá que las cárceles no se llenen de jóvenes que tienen un problema de salud.

Se habló mucho de que la Ley 108 del Consep permitía eso....

Así es, por esa razón el Consep elaboró la tabla de tenencia máxima que se entregó a los operadores de justicia en junio de 2013. Pero ahora estamos trabajando en una nueva tabla para determinar si la cantidad que se incaute corresponde a pequeña, mediana y gran escala. Porque las penas en el COIP serán determinadas por el nivel de participación. Ya la estamos trabajando, de esa manera la proporcionalidad de la sanción será equilibrada.

¿Qué pasará con la primera tabla?

Estará en el Código de Salud. La tabla la hicimos con la finalidad de que los operadores de justicia la usen y determinen qué es consumo y qué es microtráfico. Lamentablemente, algunos jueces continúan enviando a la cárcel a ciudadanos que los encuentran con pequeñas cantidades de droga. Ellos deberían considerar cada situación, porque es una vulneración de sus derechos al privarlos de libertad y un costo para el Estado ecuatoriano.

En la última Encuesta Nacional del Consep, concluyó que los menores (12 a 17 años) en el país retrasa- ron la edad inicio de consumo...

Sí, por ejemplo, en el consumo de cocaína, en el 2005, el adolescente comenzaba a los 13,8 años. En el 2012 ya es a los 14,7 años, debido a la política de prevención. Mientras el joven más tiempo aplaza el consumo, es mejor. Porque serán ciudadanos más productivos para la sociedad.

¿Qué otro proyecto realizarán en materia de prevención?

En el Observatorio Nacional de Drogas estamos haciendo investigaciones cualitativas y cuantitativas. Y ahora se trabajará en conjunto con las universidades en el tema de prevención integral. Lo que se busca es que los estudiantes de las facultades de Psicología, Sociología y Medicina colaboren con el Consep en el tema de prevención de drogas. Para que después ellos lo trabajen en los colegios como prácticas profesionales de sus carreras. De esa manera, los jóvenes universitarios aportarán con sus conocimientos en el tema preventivo. Universidades de Guayaquil y Loja ya están incluidas.

¿Qué es lo que más consumen los jóvenes en el país?

El alcohol, no solo en Ecuador, en el mundo y es lo que más daño hace. Por esa razón recordamos a las compañías que expenden cerveza que realicen un control a los propietarios de tiendas. Ellos deben advertirles que si descubren que venden licor a menores, que no despachen más el producto. También hablamos con los fabricantes de licores fuertes para que tengan esa supervisión. Después del alcohol, vendría la marihuana, cocaína y pasta base.

En el tema de las clínicas de rehabilitación, ¿cuál será el aporte del Consep?

Vamos a comenzar en este primer trimestre un proceso de capacitación en el Consep, con el Ministerio de Salud y en clínicas privadas. La finalidad es transmitir el conocimiento del proceso de acompañamiento terapéutico. Esa es la palabra que hay que usar porque implica la libertad de decisión. Los estados deben empoderarse de esa situación y brindar la ayuda necesaria a los ciudadanos que tienen ese problema, porque ha habido mucha estigmatización hacia los consumidores.

¿Cuál es el porcentaje de consumo de los jóvenes en el país?

Mínimo, la población es relativamente sana. Solo en cocaína, el 1% de la población estudiantil de 12 a 17 años tiene un grado de consumo. Y 0,6% de pasta base de cocaína. En 2005 el consumo de cocaína era del 1,4%; y, en pasta base el 0,9%. Esa reducción es significativa, ya que en la primera fue del 40% y en la segunda se redujo el 30%.

¿Cuáles temas determinarán la agenda del Consep para 2014?

Priorizar la prevención. Trabajar con la academia en ese tema en el ámbito comunitario, educativo, familiar y laboral. En la parte de control y fiscalización, continuar con la labor que se ha venido realizando.

Explique sobre ese control...

Ya tenemos la georreferenciación. Todos los transportes que utilizan sustancias químicas catalogadas tienen un chip. Y se lo va monitoreando. En la pantalla sale la ruta que toma y si se desvía 3 kilómetros. Si eso sucede, preguntamos cuál es la razón. Hemos tenido un desarrollo del sistema informático para el control de esas sustancias. Y por eso estamos asesorando a otros países.

¿Qué países han recibido la asesoría del Consep?

En materia de control de sustancias químicas a diferentes naciones como: Chile, Uruguay, Venezuela. Y recién se están incorporando Honduras y Costa Rica.

Estos controles, ¿previenen y otorgan resultados..?

Sí, desde 2007-2013 se incautó cerca de 176,80 toneladas de clorhidrato de cocaína. En comparación con solo 66,84 incautados en el 2000-2006.

En lo que respecta a las empresas incautadas al narcotráfico, ¿cómo se lo ha manejado?

Esas compañías siguen trabajando. Es parte del nuevo abordaje, en no criminalizar a quien no tiene la culpa, y que la gente inocente no pierda el empleo.

Por ejemplo, en Chanduy una camaronera que fue incautada se la entregamos a los comuneros para que siga produciendo.

Se trabaja también con Camarones, población de Manabí donde se cultiva café; y en Limoncocha, provincia de Sucumbíos, con cacao. Además, se está investigando a 30 comunas de distintas regiones del país para determinar su vocación, tanto del suelo como de la población.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

El 23 de enero de 2016, la entidad se transformará en Secretaría Técnica adscrita a la Presidencia y conservará la función de destruir la droga que incauta la Policía a escala nacional.

Social media