Publicidad

Ecuador, 05 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ecuador pone énfasis en control y eliminación de cultivos ilegales

Ecuador pone énfasis en control y eliminación de cultivos ilegales
26 de septiembre de 2013 - 00:00

Equipos de técnicos de Perú y Ecuador se preparan para una capacitación cuyo resultado se verá reflejado en el trabajo conjunto de monitoreo de cultivos ilícitos de coca en el segundo país andino.

Lorenzo Vallejos, coordinador del Proyecto de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Ecuador de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), indicó que en unos 15 ó 20 días “vamos a Ecuador para ver cómo se hacen las coordinaciones, en vista de que ya falta poco para iniciar el trabajo de campo”. (Ver infografía ampliada)

Según el especialista, el monitoreo de cultivos ilícitos estará sujeto a cambios dependiendo de la disponibilidad de las aeronaves (para sobrevolar las zonas infectadas) y de las coordinaciones que se tienen que hacer con otras instituciones.

Vallejos precisó que entre el 1 y 8 de octubre habrá una capacitación  en Perú, a donde acudirá un equipo de ecuatorianos de la Policía  y del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (Clirsen) “para que se enteren de lo que es la detección de cultivos de coca, porque en Perú tenemos  mayor cantidad  (de sembríos) que allá”.

El técnico indicó que luego del taller se los trasladará al campo para que ellos puedan reconocer in situ el cultivo y sus características, “para que en las etapas posteriores al proyecto, en los próximos años,  puedan participar directamente del monitoreo”.  

De 375 kilos de hoja de coca se produce un kilo de cocaína.  Una hectárea  producirá 1 ó 2  toneladas al año...El proyecto contempla la detección de tres clases de cultivos: coca, amapola y marihuana, pero “el producto principal, por llamarlo de alguna manera, es la coca, aunque en la medida en que encontremos otros como amapola y marihuana también van a ser medidos”.

Flavio Mirella, representante de la Unodc para Perú y Ecuador, indicó que las provincias en donde se realizaron monitoreos hasta el 2010 fueron Sucumbíos y Esmeraldas, pero el campo de acción en esta ocasión se ampliará. “Vamos a estar tanto en el norte como en el sur para tener una imagen más completa de la situación en cuanto a cultivos”.

Mirella sostuvo que en los informes anteriores se estableció que en Ecuador los cultivos de coca son incipientes, “a diferencia de los países vecinos, donde son una problemática la producción de coca y su transformación”, destacó.

Daniel Adler, experto en Seguridad Internacional, puntualizó que “de la frontera norte, de Sucumbíos al noreste, en la frontera con Colombia, se están receptando denuncias anónimas de que hay plantaciones de coca, pero en relación a las toneladas provenientes de Bolivia,  Ecuador  produce poco”.

Refirió que “incluso en Ecuador los militares excluyeron las plantaciones de coca. Hay cierto control, pero la realidad es que el 90% de la coca proviene de Bolivia”.

El ciudadano común  no ve los cultivos de coca como un delito sino simplemente como un negocio...Adler manifestó que el ciudadano común no ve (los cultivos) como un delito sino simplemente como un negocio y “es por eso que hay que agudizar los patrullajes”.

Mario Benavides, agricultor del sector de San Joaquín en el cantón Mira (Carchi), por ejemplo, dijo que “sabiendo que es, no la vamos a desperdiciar”, refiriéndose en este caso a los cultivos de amapola.

Igual criterio tiene Zoila Benavides, quien expresó que “la amapola crece en la mayoría de los lotes, esto debido a que los tractores cada vez que trabajan en diversos terrenos transportan sin saber las semillas y por eso crecen. Se la fumiga, pero la planta no muere”.

La gente, según el experto, debe saber que la lucha contra el narcotráfico comienza justamente con los cultivos, que es la parte primaria. “De la hoja de coca se extrae un sinnúmero de drogas y alcaloides que se combinan con químicos”.

En este sentido, Mirella añadió que el trabajo de monitoreo se apoya en imágenes satelitales que son utilizadas para indicar dónde posiblemente hay sojas y posibles zonas de intervención de los cultivos, y se llevan a cabo sobrevuelos para ver si existen o no estos cultivos y tomar las georreferencias de estas áreas.

Vallejos explicó que se procesa la elaboración de una guía modelo para el levantamiento de datos en campo, “con el fin de medir el área de coca porque en Perú, Colombia y Bolivia, por ejemplo, hablamos de hectáreas, pero en Ecuador, cuando se habla de la erradicación, se habla del número de plantas”.

Manifestó que en este aspecto hay ciertas complicaciones porque si en Perú, Colombia y Bolivia se habla de densidades que van entre alrededor  de 10 mil hectáreas en Colombia, hay zonas en Perú en las que podría haber 120 mil plantas por hectárea.

Detalló que “venimos trabajando en este aspecto desde 1998, entonces conocemos las particularidades de la plantación y para que sea rentable debe de tener por lo menos unas 10 mil a 20 mil hectáreas (de coca).

Estamos hablando que eso ni siquiera es tan rentable; más lo sería entre 70 mil y 100 mil hectáreas y quizás un poco más. Es impensable que eso vaya a servir para el narcotráfico. Ahí hay ciertas inconsistencias porque lo que necesita el narcotráfico es que las áreas de coca sean densas para sacar la mayor productividad, mayor cantidad de hojas y así conseguir mayor cantidad de droga”.

Vallejos manifestó que los últimos estudios que se hicieron indican que se necesita aproximadamente 375 kilos de hoja de coca para producir un kilo de cocaína. “Hablamos que una hectárea puede producir 1 ó 2 toneladas al año”.

El último documento emitido por la Unodc evidenció que en Ecuador los hallazgos de cultivos ilícitos, en especial de coca, son reducidos.

El informe revela que el riesgo para Ecuador lo constituye la cercanía de los cultivos colombianos en la zona de frontera y que si bien los sembríos en el país son incipientes, se conoce que parte de la hoja de coca producida en Colombia e inclusive en Perú es transformada a PBC (pasta básica de cocaína) en territorio ecuatoriano.

DATOS

Un campesino cultivador de coca (el cocalero) que trabaja todo el año puede recoger hasta 6 cosechas de su parcela en la selva. De cada cosecha obtiene 125 kilos de hojas de coca.   

La producción total es de 750 kilos de hojas de coca que se transforman en 5 kilos de pasta básica de cocaína. Después de deducir los costos, ganará 5 mil dólares al año. Incluso luego del refinado para obtener el polvo, el precio de un kilo de pasta básica de cocaína se aproxima a los 4 mil dólares.

En las refinerías clandestinas, ocultas en la selva, es donde se convierte el polvo de hidrocloruro de cocaína.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media