Publicidad

Ecuador, 15 de Octubre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

América del Sur, el principal proveedor de cocaína en el mundo

América del Sur,  el principal proveedor  de cocaína en el mundo
FOTO: INFOREGIÓN.PE
09 de abril de 2017 - 00:00 - Redacción Justicia

América del Sur es prácticamente el único proveedor de cocaína de los mercados de uso indebido de drogas de todo el mundo, según el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), publicado este año. Por consiguiente, esa porción del continente continúa concentrando la mayor parte de la incautación mundial de cocaína.

En 2014, el 87% de esta sustancia que se introducía en Estados Unidos transitaba por Centroamérica y México y cerca del 13% por el Caribe.

La  superficie mundial dedicada al cultivo de arbusto de coca aumentó en 2014 como resultado del notable ascenso experimentado en Colombia. Este pasó de 69.000 ha en ese año a 96.000 ha en 2015.

En cambio, en Perú, considerado el segundo mayor productor, al 31 de diciembre de 2015, se estimó en 40.300 ha, 6% menos que en 2014 (42.900 ha), lo que confirma la tendencia descendente observada desde 2011, cuando la superficie de cultivo llegó a 62.500 ha.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) consideró a nuestro país como un territorio libre de cultivos ilícitos en 2014,  año en el que se realizó la última monitorización sobre esta problemática.

Además, informó que, mediante imágenes satelitales, se descubrieron concentraciones persistentes de sembríos de arbusto de coca en algunos de los parques nacionales de los tres países productores de coca (Bolivia, Colombia y Perú).

Las zonas protegidas más afectadas fueron los parques nacionales Sierra de la Macarena, Tinigua y Los Picachos, en Colombia.

Ecuador, libre de cultivos

Kristian Hölge, representante de la entidad en Ecuador y Perú, indicó: “El hecho de que la mitad de la coca en Colombia (50.000 hectáreas) se sitúe muy cerca de las provincias fronterizas de Esmeraldas y Sucumbíos es prueba de la conveniencia de proseguir con los controles. Estamos listos para retomar el trabajo con el Ministerio del Interior y el Comité Técnico Interinstitucional de Monitoreo”.

Se ha demostrado que los programas de desarrollo alternativo emprendidos en Colombia y Perú debilitan los vínculos de la población con los grupos armados y el tráfico de drogas y restablecen la seguridad y el respeto al Estado de derecho.

En julio de 2016 se informó  que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia empezaron un programa piloto de sustitución de cultivos en el departamento de Antioquia, noroeste del país. 

Ese mismo año, las autoridades reintrodujeron el uso del herbicida glifosato mediante la aspersión manual por los equipos de erradicación, en lugar de hacerlo desde aeronaves.

Agrosilvicultura es una alternativa

Perú combina la erradicación del arbusto de coca y las actividades de interceptación con las estrategias de desarrollo alternativo. En la provincia peruana de San Martín se sustituye el cultivo ilegal por la agrosilvicultura, que incluye la producción de aceite de palma, cacao y café.

Esto ha permitido la reforestación del 7,5% de los antiguos campos de arbusto de coca y la plantación de cultivos alternativos en 650 ha. En esta última actividad participaron 350 familias locales. Otras 687 se dedicaron a la agrosilvicultura en 1.315  ha, con inclusión de actividades de producción de café y cacao como productos orgánicos y de comercio justo.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Perú, cada año se producen 58.000 ha de cultivos alternativos.

La Comisión construyó unos 1.930 km de carreteras rurales para mejorar el acceso a los mercados regionales y nacionales y, desde 2011, ha ayudado a 70.000 agricultores a obtener títulos de propiedad de la tierra.

Si bien la fabricación ilícita de cocaína tiene lugar principalmente (en orden descendente) en Colombia, Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia, fuera de esos países también se encontraron laboratorios clandestinos donde se elaboraban derivados de la hoja de coca.

Argentina, Brasil, Chile y  Ecuador informaron que habían descubierto laboratorios ilegales de ese tipo.

En 2015, según los informes, se desmantelaron laboratorios de fabricación ilícita de clorhidrato de cocaína en el Estado Plurinacional de Bolivia (73) y en Colombia (3.850).

En cuanto a la marihuana, el informe precisa que, durante el período 2009-2014, Colombia y  Paraguay fueron los principales países de origen de la hierba de cannabis que se encontraba en los mercados de drogas ilícitas.

En este último se estimó que la superficie dedicada al cultivo de plantas de cannabis era de 2.783 ha y que cada hectárea podría producir 3.000 kg de esta planta.

El Gobierno de Paraguay informó que en 2015 se erradicaron 12,1 millones de estas matas.

En cambio, en Colombia, Paraguay y Uruguay se decomisaron estupefacientes de tipo anfetamínico. Solamente en Colombia se incautaron 121.579 unidades de éxtasis en 2015.

En el estudio consta que sigue siendo limitada la información sobre el uso no médico de medicamentos y el consumo de medicinas de venta con receta sin la debida prescripción médica.

Atención a nuevas sustancias

Adicionalmente se informó que las nuevas sustancias psicoactivas eran una preocupación creciente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.

La mayoría de estas, se informó, eran fenetilaminas, cannabinoides sintéticos, catinonas sintéticas, piperazinas y sustancias de origen vegetal.

En el pasado se destinaban única y exclusivamente a los ritos religiosos de los pueblos indígenas de América.

Sin embargo, los datos de los estudios más recientes indican que los jóvenes de entornos privilegiados están utilizando esas sustancias. (I)

El cannabis sigue siendo la droga más consumida  

Raúl Martín del Campo, miembro de la JIFE, señaló que, si bien los países de la región todavía no alcanzan los niveles de consumo de drogas registrados en Estados Unidos y Canadá, el uso de estas sustancias se incrementa de manera significativa.

“La JIFE hace un llamamiento a fortalecer los programas preventivos y la posibilidad de tener acceso a tratamiento”.

El Informe Mundial 2016 de la JIFE indica que en 2015 aumentó el temor ante los niveles crecientes de consumo de drogas sintéticas de los jóvenes en América del Sur y se reportaron elevadas tasas de uso indebido de estimulantes de tipo anfetamínico entre los jóvenes de la región.

“El cannabis sigue siendo la droga que más se consume en la región, sin embargo, las tasas de consumo de cocaína entre los estudiantes de enseñanza secundaria eran más altas en América del Sur que en las demás zonas de América”, menciona el documento. Agrega que existían grandes diferencias en los niveles de consumo en los países de los que se reunieron datos. Por ejemplo, el informe 2015 de la Cicad mostró que las tasas de consumo de cannabis entre los alumnos de enseñanza secundaria variaban considerablemente entre un país y otro. Por ejemplo, Ecuador, Perú y la República Bolivariana de Venezuela informaron de una prevalencia anual de menos del 3%, mientras que Chile comunicó una prevalencia del 28%.

La prevalencia del uso de tranquilizantes sin receta médica en el año anterior (excluidos los opioides y los analgésicos) entre los adolescentes de bachillerato en varios países de la región, a saber, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile,  Paraguay y Surinam, fue superior al 6%. La prevalencia en el año anterior en Argentina, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú era inferior al 3%.

El tratamiento de la drogodependencia en América del Sur va dirigido sobre todo al consumo de cocaína, que afecta casi a la mitad de las personas que se inscriben en programas de tratamiento de la drogadicción en la región. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media