Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Rutas náuticas para envío de droga cambiaron 3 veces desde 2008

Miembros del Comando de Guardacostas durante una inspección en el Golfo de Guayaquil. Foto:
Miembros del Comando de Guardacostas durante una inspección en el Golfo de Guayaquil. Foto:

Por la vía marítima hay 2 modalidades recurrentes empleadas para el envío de estupefacientes hacia el extranjero: ocultos en contenedores para que salgan en buques desde los puertos o camuflados en embarcaciones clandestinas, que parten desde pequeñas poblaciones pesqueras.
Con respecto a la segunda forma, a base de los casos detectados, las autoridades identificaron 3 rutas frecuentes en los últimos 5 años, las  cuales tenían como destino Centro o Norteamérica.
El capitán Jorge Durán, jefe de Operaciones Marítimas de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea), detalló que en 2008 las naves iban por el perfil costanero.

Entre 2009 y 2012 avanzaban hasta la parte más cercana de las islas Galápagos, pero en 2013 pasaban el archipiélago y llegaban hasta el área más lejana (con relación a la zona continental). En ambos casos, después se dirigían a otros puntos de América.

El coronel Omar Paredes, jefe Antinarcóticos del Guayas, explicó que en este tipo de viajes las organizaciones delictivas usan lanchas rápidas, pangas o semisumergibles.
Paredes aclaró que esto no significa que lleguen a su destino directamente, pues hacen escalas para abastecer con droga a naves más grandes o, por el contrario, los buques les facilitan combustible para que estas continúen.

Agregó que cuando el objetivo de los traficantes es enviar los alcaloides hacia Europa estos contaminan los contenedores de los grandes barcos que salen desde los puertos, porque es imposible recorrer tal distancia en naves pequeñas.

El coronel Freddy Ramos, subdirector nacional Antinarcóticos, informó que en el caso de transporte en pangas, o embarcaciones menores, han detectado modificaciones en el fondo de estas y que allí ocultaban la droga.

Añadió que mediante investigaciones localizaron lanchas que estaban a punto de salir, así como caletas a orillas del mar donde ocultaban los estupefacientes, y mencionó 2 casos, uno ocurrido en Muisne (Esmeraldas) y otro en Puerto López (Manabí).

Tareas de control

Durán comunicó que para el control en el mar emplean escáneres, que detectan residuos de alcaloides y microcámaras que pueden introducir en partes huecas de las embarcaciones, para confirmar si hay o no objetos ocultos.

Igualmente, verifican que las naves no lleven más combustible del necesario, porque es posible que estas suministren a las embarcaciones pequeñas dispuestas para el narcotráfico.

Paredes, al igual que Durán, declaró que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas trabajan en conjunto para impedir que la droga proveniente de otros países, pero que en parte transita por Ecuador, llegue a su destino, y que cuando alguno de los cargamentos no pudo ser interceptado solicitan la colaboración de las autoridades del territorio por el que navegan.

Decomisos de este año

Durán informó que de enero a septiembre la Dirnea decomisó aproximadamente 1.850 kg de droga, tanto en buques como en pequeñas embarcaciones.

En 2013 la cifra fue de 4.264 kg, en 2012 alcanzó 6.141 kg y en 2011 llegó a 1.872 kg.
Sobre el total incautado en el territorio ecuatoriano, Paredes comunicó que en lo que va del año constan alrededor de 48 toneladas de drogas. En 2013 la cantidad fue 57 toneladas, en 2012 llegó a 42 y en 2011 se aproximó a las 26, según estadísticas de la Dirección Nacional Antinarcóticos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media