Publicidad
Colombia, perú y bolivia producen más de 700 toneladas de alcaloide al año
Narcos usaron carros con caletas en 30% de casos
Un mismo furgón, que tenía adecuado un compartimiento oculto con capacidad para 500 kilos de droga, fue empleado por 2 organizaciones narcodelictivas.
Un agente de la Unidad de Investigaciones Antinarcóticos (UIAN) confirmó que hay grupos dedicados a adecuar transportes para el traslado de estupefacientes. “Por lo general los propietarios de estos vehículos son personas que viven en poblaciones cercanas a la frontera, por ejemplo en Lago Agrio (Sucumbíos) o en Tulcán (Carchi)”, indicó el agente.
El vehículo fue descubierto el 25 de marzo cuando circulaba por la avenida Casuarina, conocida como ‘La entrada de la 8’, en el noroeste de Guayaquil. En el carro estaban escondidos 104 paquetes tipo ladrillo con cocaína, que tenían relación con un cargamento acopiado en el armario de una vivienda situada en la urbanizaciónTerra Nostra, en la vía a la Costa.
El uniformado mencionó que la caleta estaba tan bien elaborada que para descubrirla era necesario medir la parte externa del vagón y compararla con la medida interna. Al parecer el estupefaciente iba a guardarse en contenedores bajo la modalidad de ‘gancho ciego’.
Este mismo automotor habría sido utilizado días antes para transportar otra mercadería ilegal que fue dejada en el sector de Socio Vivienda. De ahí se originó el operativo ‘Arcadia’, en el que fueron detenidas 3 personas.
Resultados de primer trimestre
Diego Fuentes, viceministro del Interior, indicó que en los primeros 3 meses de 2015 se han decomisado 21,95 toneladas de droga en 1.041 operativos realizados en contra del microtráfico y 187 en contra del tráfico internacional. “En el 30% de los casos fueron usados carros con caletas”, aseveró.
Además, señaló que se conoce que éstos atraviesan pasos ilegales en los límites con Colombia. “Estamos haciendo controles con nuestras unidades de inteligencia y con policías de Colombia y Perú para descubrir cuáles son las redes de distribuidores”.
“Generalmente los narcos buscan camuflar la droga en carros de carga y llenos de mercadería para no levantar sospechas. En autos, en cambio, es más fácil que sea descubierta”, agregó el Viceministro, quien añadió que en más del 90% de los casos, los traficantes de droga tienen un equipo de seguridad que les anticipa si hay algún control en las carreteras. “Suele ser solamente un carro con 3 personas, con armas de calibre bajo. En los hechos de tráfico internacional, las ciudades con puertos son los destinos más comunes, y en cuanto al microtráfico, no hay un punto exacto, pues ellos quieren llegar a varias ciudades. “En estos casos se ha empleado carros con compartimientos ocultos en un 10%, pues la cantidad transportada es menor”, refirió Fuentes.
El agente de la UIANreiteró que los delincuentes también evaden los controles circulando por vías de tercer orden. Hay carros que les dan seguridad y les avisan para que se desvíen; “les suelen decir que se duerman y esperen”.
Otro agente que prefirió no identificarse, mencionó que Ecuador sigue siendo un país de tránsito de estupefacientes, rodeado de los principales productores de droga. “Solo en Tumaco y Nariño (Colombia) se producen 145 toneladas de droga al año; en esos dos puntos estarían protegidos por grupos irregulares. Entre Colombia, Perú y Bolivia producen unas 700 toneladas anualmente”, informó la fuente.
Droga en llantas de emergencia
Edmundo Moncayo, director nacional de Antinarcóticos, dice que los narcotraficantes buscan ingresar la droga al país vía marítima, mediante lanchas rápidas; vía aérea, a través de avionetas y vía terrestre empleando carros con compartimientos ocultos.
“Se ha encontrado droga en las llantas de emergencia, en los chasis de camiones, en los tanques de gasolina, en paredes o techos de furgones y vehículos más pequeños. También, suelen sacar los elementos que no son tan útiles en los carros, como los filtros del acondicionador de aire y ahí esconden la droga”, apuntó el oficial.
Agregó que los carros pueden ser adecuados tanto en Colombia como en Ecuador, pero son de placas ecuatorianas para pasar desapercibidos.
Portaequipajes de buses
Moncayo indicó que no solamente se están usando vehículos con compartimientos falsos, sino que también se ha encontrado estupefacientes en el portaequipaje de los buses interprovinciales.
“Hacemos trabajo de inteligencia con las policías vecinas y también ayudados de las denuncias de la comunidad. Elaboramos cuadros de análisis y vamos sacando perfiles que nos permiten dar los golpes en contra de los grupos narcodelictivos”, enfatizó el oficial de Antinarcóticos. (I)