Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La edad mínima de 18 años para casarse fue ‘fijada por salud’

Los miembros de la Comisión de Justicia trabajan desde inicios de este año en el análisis del Cogep. Foto: Fernando Sandoval / El Telégrafo
Los miembros de la Comisión de Justicia trabajan desde inicios de este año en el análisis del Cogep. Foto: Fernando Sandoval / El Telégrafo

Los asambleístas de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, cuyos aportes fueron incluidos en el COIP, trabajan desde inicios de año en el proyecto del Código Orgánico General de Procesos (Cogep), así como en las reformas al Código Civil .

Mauro Andino, presidente de la Comisión, afirmó que al momento aún tratan las diferentes observaciones que han recibido para el Cogep, con el propósito de elaborar el informe para segundo debate que podría ser en noviembre. 

Una vez que se apruebe en la Asamblea, el Presidente de la República puede vetar total o parcialmente el proyecto.

Andino explicó que el Cogep entraría en vigencia después de un año de su publicación en el Registro Oficial, pero, aclaró, el tiempo aún está por definirse.  

El Cogep tiene más de 500 artículos y se busca implementar la oralidad tomando el ejemplo de países como Uruguay y Colombia, y que todo se resuelva en audiencias”.     
Señaló que la oralidad permitirá reducir de 80 procesos a 4, que son el ordinario, sumario, monitorio y ejecutivo.

Con respecto a las reformas al Código Civil, manifestó que el aumento de la edad mínima a 18 años para contraer matrimonio se la propuso como un asunto de salud para los menores. 

El asambleísta indicó que la ley sola no evitará que exista uniones y embarazos entre los adolescentes, por tanto deberá estar acompañada de una política de educación y salud.  Por ello, indicó que el reconocimiento a las uniones de hecho son para adultos, no para los menores.

Otra de las reformas al código es  que las parejas tengan la facultad de decidir quién administrará  la sociedad conyugal al momento de contraer matrimonio, pues actualmente  la norma dicta que es el esposo.  

Y también que en el Código Civil, como ya consta en el Código de la Niñez y Adolescencia, se determine la utilización de medidas científicas, como el examen de ADN para determinar la paternidad.  
Indicó que en dos semanas  se retomarán  las observaciones y luego serán sometidas a votación en el pleno de la Asamblea Nacional.

En ese sentido, la asambleísta Gina Godoy manifestó que estas reformas al Código Civil se encaminan a la igualdad de derechos. “En el tema de la sociedad conyugal, cuando se suscriba el acta matrimonial la pareja decidirá quien de los dos será el que administre. Así, el género femenino no estará en desventaja”. 

En el tema de la edad para contraer nupcias, Godoy dijo que el matrimonio es un acto voluntario entre un hombre y una mujer, por lo que es necesario que las parejas que decidan su unión  se encuentren en la mayoría de edad. Coincidió que debe ir acompañado de campañas de salud y educación para prevenir los embarazos en los jóvenes menores de 18 años.

Para el jurista Rogelio Valencia, el aumento de edad para el casamiento “no evitará las uniones libres entre   adolescentes, tal como sucede en la mayoría de las zonas marginales y rurales de ciudades del país”.

Entre el 2013 a septiembre de 2014, la Comisión de Justicia ha conocido 10 proyectos, según la web de la Asamblea. Las últimas reformas son a  los artículos 157 y 159 del COIP, y al artículo 19 de la Ley Notarial, el Cogep y el Código Civil. 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media