COP16 hace un llamado para proteger a pueblos indígenas en aislamiento
En la Conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad (COP16) realizada en Cali, Colombia, organizaciones indígenas realizaron un llamado a los gobiernos locales para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento.
Esta fue la primera declaratoria internacional, que propone evitar contactos con los pueblos aislados y además protegerlos de situaciones como la contaminación ambiental, la minería ilegal y la tala de bosques protegidos, entre otras medidas.
La iniciativa fue apoyada en la COP16 por más de 200 organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos por el derecho a existir y la autodeterminación de estos pueblos. La iniciativa fue suscrita por el Gobierno de Colombia, a través de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
En países sudamericanos como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Surinam existen aproximadamente 189 grupos indígenas no contactados, según datos del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI).
La mayor parte de los pueblos indígenas en aislamiento se encuentran en la Amazonía, que cubre países como Ecuador, Colombia, Perú, Brasil y Venezuela.
La ministra Muhamad agradeció el aporte de los pueblos indígenas para la protección de la cuenca amazónica, tras las afectaciones contra la biodiversidad y el cambio climático. En su discurso se comprometió a preservar los derechos de los grupos no contactados.
“No podríamos lograr el 30 por 30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal sin los ecosistemas prístinos que hoy tenemos. Pero estos ecosistemas están hoy resguardados, sobre todo en la Amazonía, por pueblos de una profunda sabiduría y conexión milenaria con una forma de vida a través de las elecciones. Y es estas formas de conocimiento que han sostenido un ecosistema que es vital para todos,” destacó Muhamad.
Colombia invitó a otros países sudamericanos a respaldar esta declaratoria, que incluye el establecimiento de políticas de protección de estos pueblos, con el fin de evitar actividades extractivistas en sus territorios.
La declaratoria está alineada con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que plantea la conservación del 30% de las tierras y aguas del planeta para 2030.
Algunos puntos alcanzados incluyen:
- Reconocimiento del No Contacto y Territorios Intangibles. La declaración llama a los Estados a respetar el derecho de los PIACI a vivir en aislamiento, promoviendo el principio de no contacto y la intangibilidad de sus territorios.
- Políticas de Protección para Pueblos en Contacto Inicial. Insta a formular políticas específicas para estos pueblos, dada su vulnerabilidad al contacto externo.
- Suspensión de Actividades Extractivas. Propone suspender toda actividad de desarrollo en territorios PIACI, respetando que el aislamiento conlleva un rechazo implícito a la intervención.
- Corredores Transfronterizos y Coordinación Internacional. La declaratoria insta a establecer corredores de conectividad en fronteras, asegurando así la protección territorial de los PIACI más allá de los límites nacionales.
- Salvaguardas Sanitarias. Incluye la creación de zonas de amortiguamiento y cordones sanitarios para proteger a los PIACI y a las comunidades colindantes.
TE PUEDE INTERESAR:
#Ambiente I La sequía como consecuencia del cambio climático destruye los ecosistemas en la cuenca amazónica y acelera el punto de no retorno. #LéaloEnET https://t.co/f48fbpsOo5 pic.twitter.com/pI3w1vI9KC
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) October 26, 2024