Solo el 1,80% de radios son comunitarias
Con un ritual de purificación se inició la segunda jornada del Encuentro Nacional deComunicación Comunitaria‘Palabra Libre’, en el paraninfo de laUniversidad Andina Simón Bolívar, en Quito.
En el escenario, cerca de 80 personas participaron de un espacio de reflexión que fue organizado por la universidad, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos y el colectivo El Churo Comunicación.
Los asistentes, entre estudiantes, catedráticos y ciudadanos, analizaron las ponencias de varios expertos en el tema. Una de ellos fue Ana María Acosta, del colectivo El Churo, quien destacó que la comunicación comunitaria nació de los procesos organizativos de bases, de comunidades no solo indígenas y rurales sino desde las urbes.
Hasta el momento, dijo, parte de la academia y medios de comunicación populares, entre otros, han discutido la importancia de entender sobre el derecho a la comunicación.
Explicó que se necesita otro tipo de hacer comunicación, así como otras voces e imágenes, “pues siempre prevalece la estética blanco-mestiza en los medios privados”.
Con la frase ‘La comunicación es el derecho que da voz a todos los derechos’, de José Ignacio López Vigil, de Radialistas apasionadas y apasionados, recontó que a casi 70 años de la primera radio comunitaria, creada el 1 de mayo de 1947 en Bolivia con La Voz del Minero, surge la necesidad de contar con estos espacios para defender el derecho a la comunicación.
López dijo que un medio comunitario necesita libertad tanto delGobierno, del mercado y de la iglesia.
En cuanto a la comunicación comunitaria como un acercamiento histórico y político, el catedráticoMarco Navas Alvear explicó que con el derecho a la información surgen las facilidades y posibilidades de generar medios de comunicación.
Durante el encuentro se informó que a un año de la vigencia de la Ley de Comunicación, existe solo el 1,80% de radios comunitarias, frente al 81,03% de privadas y el 17,8% públicas. Esto se da a pesar de que esta norma exige una redistribución del espectro, donde el 34% se debe destinar a medios momunitarios.
La Contraloría en 2008 observó irregularidades en la concesión de 1.583 frecuencias de radio y televisión, otorgadas por el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel) entre enero de 2003 y mayo de 2005.
Este organismo realizó 60 recomendaciones que, según el artículo 92 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, deben ser aplicadas de manera inmediata y con el carácter de obligatorio.
Las organizaciones insistieron en que por más de 15 años se ha pedido al Estado que otorguen frecuencias y políticas claras en este tema.
En ese sentido Hernán Reyes, miembro del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación(Cordicom), dijo que la comunicación comunitaria es un tema principal dentro de los cambios a partir de 2007. Con ello buscan equidad en distribución de frecuencias para que todos los medios tengan igual oportunidad.